ru24.pro
Eldiario.es
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

El futuro del Nudo Mudéjar de Andorra sigue bloqueado: “Pedimos que no dejen morir a una comarca entera”

0

La falta de noticias del Ministerio, que tiene que emitir la Declaración de Impacto Ambiental, mantiene paralizado el proyecto que incluye 14 parques eólicos y fotovoltaicos

Cinco años después del cierre de la central térmica de Andorra: “La gente se va del pueblo para buscarse la vida”

Cinco años después del cierre de la central térmica de Andorra, el esperado proyecto del Nudo de Transición Justa Mudéjar continúa sin avances significativos. Los sindicatos y el propio Ayuntamiento denuncian que los compromisos de reindustrialización y los planes de acompañamiento “no han llegado”, mientras que Endesa y el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) se remiten a la falta de autorización ambiental para poder avanzar.

“Todo está parado. De todo lo que se había dicho, no ha llegado nada. Los planes de acompañamiento ni siquiera han comenzado”, lamenta Alejo Galve, representante de UGT y extrabajador de la central. Recuerda que cuando se apagaron las chimeneas en 2020 se prometió una reconversión ágil y con alternativas laborales inmediatas, pero cinco años después, la realidad es bien distinta. “El retraso no puede justificarse solo por los permisos medioambientales”, crítica. “Aunque las plantas no se construyan todavía, los proyectos sociales y de empleo sí deberían estar en marcha”.

El alcalde de Andorra, Rafael Guía –también secretario general del PSOE en la provincia de Teruel–, coincide en que el proceso va “con bastante retraso” y que, desde el cierre de la térmica, “no se ha recuperado el empleo perdido”. De los cientos de puestos directos e indirectos que generaba la central, apenas queda un puñado vinculado a la vigilancia y mantenimiento de las instalaciones. “Muchos trabajadores fueron trasladados a otros puntos del país con la promesa de volver, pero cinco años después no ha regresado prácticamente nadie”, lamenta. Guía explica que el Ministerio exige ser “muy riguroso” en la tramitación ambiental y que Endesa “no puede avanzar sin la declaración de impacto ambiental de los siete parques proyectados”, lo que mantiene bloqueado todo el plan socioeconómico asociado.

El regidor insiste en que lo urgente ahora es que esa declaración “llegue cuanto antes” para permitir que la compañía eléctrica cumpla con sus compromisos. “Una transición justa tiene que ser rápida y acompañada. No puedes cerrar un complejo que daba trabajo a mucha gente sin tener nada preparado a cambio”, advierte. La preocupación en el municipio no es solo económica, sino también demográfica: en la última década, Andorra ha perdido más de 1.200 habitantes. “La gente se va porque no hay alternativas, y los jóvenes no ven futuro aquí”, resume el alcalde.

Desde Endesa defienden que el proyecto “avanza de manera consistente” y que el plan de acompañamiento “ya es una realidad”. La compañía destaca que ha puesto en marcha dos plantas solares —Sedeis V y Mudéjar— que generaron cerca de 480 empleos durante su construcción, y que impulsa iniciativas formativas y sociales como la Escuela Rural de Energía Sostenible, los programas con Apadrina un Olivo o ATADI, y planes de autoconsumo solar en una decena de municipios del entorno. “Nuestro objetivo es contribuir a la creación de riqueza y empleo verde en la zona”, subrayan fuentes de la empresa, que aseguran mantener “un compromiso firme con el territorio”.

El MITECO, por su parte, confirma que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Nudo Mudéjar “está muy avanzada”, aunque evita concretar fechas. El Plan de Acompañamiento contempla inversiones por valor de 1.800 millones de euros para sustituir la antigua central de carbón por 1.843 MW de potencia renovable, además de programas de empleo y formación. Según los cálculos de Endesa, la construcción de los parques eólicos y solares generará más de 6.000 empleos equivalentes y unos 370 puestos estables a largo plazo. Sin embargo, a día de hoy ninguno de los siete proyectos principales ha comenzado.

Parque eólico denegado

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha emitido una declaración de impacto ambiental desfavorable para el parque eólico San Jorge, de 75 megavatios, promovido por Enel en los términos municipales de Andorra y Albalate del Arzobispo. Según la resolución publicada en el BOE el 7 de octubre, el proyecto podría causar impactos negativos significativos sobre especies de aves y murciélagos protegidos, afectando además a la integridad de la ZEPA Desfiladeros del río Martín. Entre las especies más sensibles se encuentran el milano real, el alimoche, el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla, el águila perdicera y diversas especies de murciélagos, cuya mortalidad podría aumentar por colisiones con las aspas.

La resolución subraya que, pese a las medidas preventivas y correctoras planteadas por el promotor, no existe una garantía suficiente de protección para la fauna ni para los espacios de la Red Natura 2000, por lo que el parque eólico no es compatible con los objetivos de conservación del área. Por el contrario, la planta de almacenamiento en baterías BESS Mudéjar, de 42 MW, ha recibido declaración ambiental favorable, siempre que se cumplan las medidas de seguridad, prevención de vertidos, protección de fauna y restauración paisajística previstas en la resolución. Lo que está por ver ahora es que criterios aplicará la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental para el proyecto complementario del Nudo Mudéjar, que incluye 14 parques eólicos y fotovoltaicos promovidos igualmente por Enel. Esta iniciativa prevé una inversión superior a los 1.500 millones de euros para una potencia global de 1.898 megavatios.