ru24.pro
Eldiario.es
Октябрь
2025
1 2 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

¿Cómo influye el contexto en nuestra forma de hablar? Investigadores usan a Taylor Swift como ejemplo para dar con la clave

0

Un nuevo estudio analizó entrevistas que realizó la artista durante once años para ver cómo su acento ha cambiado a lo largo del tiempo

Taylor Swift como fan: los dos homenajes a sus ídolos que hace la cantante en su último disco ‘The Life of Showgirl’

Vivir en una ciudad concreta, hablar de ciertos temas, que las personas que nos escuchen tengan cierto estatus… La forma en la que hablamos puede depender de una gran variedad de factores. Para demostrarlo, los investigadores Miski Mohamed y Matthew Winn de la Universidad de Minnesota decidieron tomar como caso de estudio a una figura pública cuya voz ha sido registrada durante más de una década en entrevistas, ruedas de prensa y entregas de premios. Estamos hablando de la mismísima Taylor Swift.

“Analizamos los cambios en su acento a lo largo de los años 2008 a 2019, cuando entró y salió de distintas regiones geográficas y géneros musicales que están estrechamente vinculados a dialectos específicos, y durante un período en el que se convirtió en una defensora de temas relacionados con el sexismo y los derechos de los artistas”, señala la investigación publicada en la revista The Journal of the Acoustical Society of America.

Los investigadores recopilaron las grabaciones de sus apariciones públicas y extrajeron más de 1.400 ejemplos de vocales que sirvieron de base para el análisis. Las vocales son los sonidos más sensibles a las variaciones que hay entre distintos acentos, por eso decidieron fijarse específicamente en ellas. Luego aplicaron herramientas de análisis para medir ciertos parámetros, como la posición de la lengua.

Del sonido más “country” a un tono con autoridad

Uno de los principales hallazgos de la investigación fue que Swift utilizó rasgos asociados con el acento sureño estadounidense durante los años que vivió en Nashville (Tennessee), mientras empezaba su carrera musical. Tenemos que recordar que sus primeros pasos en la industria fueron en este género, asociado a unas características muy concretas a la hora de hablar. 

Los investigadores señalan que quizá adoptó esta forma para intentar integrarse culturalmente en la comunidad musical de Nashville. De hecho, cuando Swift se mudó a Pensilvania y posteriormente a Nueva York, varios de esos rasgos sureños fueron desapareciendo en su forma de hablar. 

Además de estos rasgos marcados por su ubicación geográfica, los investigadores también observaron cambios en el tono y la profundidad de su voz. A medida que su carrera avanzaba, la compositora de Love Story comenzó a utilizar un registro más bajo en las entrevistas. 

Esto coincidió en un momento en el que empezó a hablar de temas como el sexismo, la homofobia o los derechos de los artistas en la música. “Es posible que Swift modulara intencionalmente su tono de voz para que fuera más bajo para señalar la seriedad de estos temas y transmitir su capacidad para hablar sobre ellos con autoridad”, señala la investigación. 

El estudio concluye que el caso de Taylor Swift permite demostrar cómo la forma en que las personas usan su lenguaje hablado para transmitir identidad y pertenencia a una comunidad pueden cambiar a lo largo de la vida.