Ley de Movilidad Sostenible aprobada: nuevo Plan Renove obligatorio en tres meses
0
El Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Movilidad Sostenible, una normativa que no solo establece un marco para la modernización del transporte, sino que manda al Gobierno a desarrollar e implantar medidas concretas a corto plazo para descarbonizar y actualizar el parque automovilístico. La principal novedad, y la más celebrada por el sector, es la obligación de lanzar un Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico en un plazo máximo de tres meses desde la aprobación de la ley. Este plan estará enfocado en impulsar la compra de vehículos de cero y bajas emisiones. La patronal de los concesionarios, Faconauto, ha acogido positivamente la incorporación del Plan Nacional de Renovación. La organización considera que esta decisión es un reconocimiento formal del legislador de que la renovación del parque es una «herramienta estructural» para tres objetivos clave: Reducir las emisiones contaminantes; reforzar la seguridad vial (al retirar vehículos antiguos) y dinamizar la industria nacional. Para Faconauto, esta medida complementa la estrategia de electrificación con un enfoque «realista, inclusivo y tecnológicamente neutro». La patronal ha puesto en valor su experiencia en la gestión de programas de incentivos y se ha puesto a disposición del Gobierno para garantizar una implementación homogénea y ágil del nuevo plan, destacando que «no hay nada más sostenible ni más social que apostar por planes de renovación del parque bien diseñados». Además del Plan Nacional de Renovación, la nueva Ley de Movilidad Sostenible incluye otras obligaciones importantes que impactarán directamente en la infraestructura y en la regulación ambienta. Así, se mandata a las grandes estaciones de servicio (gasolineras) a instalar puntos de carga de alta capacidad para vehículos eléctricos, un requisito fundamental para facilitar los viajes de larga distancia y reducir la ansiedad de autonomía. Además la ley obliga al Gobierno a elaborar un estudio que analizará la necesidad de actualizar las etiquetas medioambientales (distintivos de la DGT), un tema que ha generado debate en el sector debido a la confusión entre tecnologías como los microhíbridos y los híbridos puros.