'Taraia object' y archivos desclasificados, se reactiva la búsqueda de Amelia Earhart
0
A 88 años de la desaparición de Amelia Earhart , la aviadora más célebre del siglo XX, una serie de novedades ha vuelto a colocar su nombre en el centro de la agenda internacional. Una expedición conjunta entre la Fundación de Investigación de Purdue (PRF) y el Instituto del Legado Arqueológico (ALI) partirá en noviembre de 2025 hacia la remota isla de Nikumaroro, en el Pacífico. El objetivo es verificar si un hallazgo conocido como 'Taraia object' corresponde a los restos del Lockheed Electra 10E con el que Earhart intentaba circunnavegar el mundo. En la laguna de la isla, imágenes satelitales y fotografías aéreas de 1938 han revelado una anomalía metálica persistente que los investigadores creen que podría corresponder al fuselaje y la cola del avión. «El hallazgo representa quizás la mejor oportunidad de cerrar el caso », afirmó Richard Pettigrew en un comunicado, director ejecutivo de ALI. «Creemos que no tenemos más remedio que seguir adelante y, con suerte, regresar con pruebas». La expedición, compuesta por 15 especialistas que utilizarán tecnología de detección remota y análisis subacuático, contempla zarpar desde Majuro, en las Islas Marshall, el 5 de noviembre y dedicar cinco días a explorar Nikumaroro , donde desde hace décadas se concentra una de las hipótesis más sólidas sobre el destino final de Earhart y su navegante Fred Noonan . Si se confirma la identidad del avión, se planeará una segunda fase en 2026 para realizar excavaciones más extensas. Casi cuatro décadas de investigaciones sostienen que Earhart y Noonan lograron aterrizar en la isla antes de perecer allí. Entre las pruebas citadas se encuentran huesos humanos descubiertos en 1940 y reevaluados en 2017, que coinciden notablemente con las proporciones del cuerpo de Earhart; objetos de la década de 1930, como un zapato de mujer y frascos de cosméticos; y la llamada 'anomalía Bevington', una fotografía de 1937 que piensan que forma parte del tren de aterrizaje del Electra. La Universidad de Purdue mantiene un vínculo histórico con la aviadora, que trabajó allí como consejera y colaboró en programas de investigación aeronáutica. La institución, a través de su fundación, financió en su momento el Electra utilizado en el viaje final. «Una identificación exitosa sería el primer paso para cumplir el plan original de Amelia: traer el Electra de regreso a West Lafayette», declaró Steven Schultz, vicepresidente sénior de Purdue. La expectativa sobre la nueva expedición llega después de que la última búsqueda en 2024 resultara infructuosa . Ese operativo, liderado por Tony Romeo y su equipo de Deep Sea Vision, invirtió millones de dólares y semanas de exploración en Nikumaroro y sus alrededores sin lograr localizar el avión ni ningún resto que pudiera confirmarse como perteneciente al Lockheed Electra de Earhart. En paralelo al anuncio de la expedición, Donald Trump sorprendió al ordenar la desclasificación de todos los registros oficiales relacionados con el caso Earhart. «El misterio ha cautivado a millones», escribió en Truth Social. Trump ya había autorizado en el pasado la publicación de documentos clasificados sobre el asesinato de John F. Kennedy y Martin Luther King Jr. Resta por ver si los expedientes de Earhart contienen información reveladora o si, como en otros casos, se limitan a material parcial o ya conocido. Earhart desapareció el 2 de julio de 1937 junto a Fred Noonan, cuando volaban desde Lae (Papúa Nueva Guinea) rumbo a la isla Howland, en el marco de su intento de dar la vuelta al mundo. Tras un fallido operativo de búsqueda de la Marina y la Guardia Costera, fue declarada oficialmente muerta en 1939 . Desde entonces, incontables teorías han circulado: desde un amerizaje en alta mar hasta su captura por fuerzas japonesas.