ru24.pro
Abc.es
Октябрь
2025
1 2 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

'Quién es quién en Sevilla': llega la gran guía de las empresas y directivos

0
Abc.es 
ABC publica este viernes 'Quién es quién en Sevilla 2025', el mayor directorio empresarial del sur de España con información sobre más de 1.200 compañías de 20 sectores. El monográfico, elaborado por ABC y San Telmo Business School, se encuentra en su quinta edición e incluye más de 150 páginas con información de empresas y directivos de Sevilla y Andalucía. «Estamos en un momento milagroso», subrayó el director de ABC de Sevilla, Alberto García Reyes, al tiempo que aseguró que «vivimos en un oasis en medio de un escenario preocupante». «Nuestro PIB está creciendo por encima de la media del resto del país y entre sus causas se encuentra la solidez de sectores tradicionales como el turismo o la agricultura, pero también de la industria, que tiene capacidad de crear empleo estable y resistente a los ciclos», argumentó. Este comportamiento es aún más interesante desde el punto de vista cualitativo: «nuestra clase empresarial no solo crece, sino que lo hace generando valor». Según explicó el director, las trabas administrativas se han reducido y, paulatinamente, aumenta el número de empresas por habitantes. Por un lado, se ha consolidado u n núcleo de compañías que superan los 1.000 millones de euros de facturación y ha ganado fuerza la implantación de firmas tecnológicas. Al mismo tiempo, la minería metálica amplía su actividad y el tejido aeronáutico mantiene su dinamismo. El tono reivindicativo llegó con las infraestructuras. En el caso de Sevilla, según indicó el director, «es urgente» impulsar la S-40, la conexión ferroviaria con el aeropuerto o completar la red de metro. Además, la vivienda es, según incidió, «el gran reto de los próximos años». García Reyes insistió en que resulta difícil afrontar estos desafíos si no se revierte un modelo de financiación que sitúa a Andalucía entre los territorios más castigados. «Y, aun así, Andalucía se perfila como una de las regiones con mayor potencial de crecimiento en toda la Unión Europea», apuntó. Este monográfico 'Quién es quién' no es solo una publicación que actualiza el inventario de empresas: «es un faro que nos permite vislumbrar nuestro liderazgo emprendedor». El último informe de Adecco señala que Sevilla es la provincia con la menor tasa de absentismo de España y, además, por primera vez en la historia, el número de cotizantes en Andalucía ha superado los 3,5 millones. La comunidad es la segunda que más empresas crea, líder nacional en autónomos y la tercera en inversión en I+D+i. A ello se suma que el Sevilla Tech Park se ha consolidado como el primer recinto tecnológico en número de empleados de todo el país. «Esta guía no pretende otra cosa que ponerlo en valor y gritar con orgullo que Sevilla es un motor económico de España «, concluyó. «El empresariado no para de crecer no solo en cantidad sino en calidad», valoró el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, durante su intervención. Además, reclamó a los asistentes que «continúen apostando e invirtiendo en la ciudad» porque es «una de las más atractivas por dos razones: la ciudad en sí y sus motores económicos». El regidor insistió en que «la ciudad es la capital económica de Andalucía , con mayor renta per cápita de Andalucía, con más PIB, con menor tasa de paro y la más exportadora«. Además, es reconocida como la capital aeroespacial del sur de Europa. A ello se suman sus cinco universidades, que la convierten en «la capital del talento y en una de las ciudades españolas más atractivas para invertir«. Entre sus grandes activos, el alcalde destacó el Sevilla Tech Park, el puerto, la industria aeroespacial y la capacidad de atraer un turismo de alta calidad. Por último, aseguró que la construcción vuelve a ser un motor de crecimiento en Sevilla, con más de 15.000 viviendas en cartera. «En este momento, hay 2.700 viviendas protegidas que están en construcción o ya adjudicadas, y solo nos supera Madrid», explicó. El profesor del área de Entorno Socioeconómico en San Telmo Business School, José Manuel Cansino, compartió una disertación sobre cómo la coyuntura internacional impacta en el ámbito local. Así, inició su intervención repasando las grandes variables internacionales para, a continuación, compartir algunos datos de la economía española. «Hay una reducción de riesgos en la economía española y el mercado laboral está mostrando fortalezas», señaló. En cuanto a la inflación, destacó que la tasa anual «vuelve a lanzar una señal de aviso» y que ello podría anticipar una estabilización de los tipos de interés. A su juicio, el panorama no puede leerse solo en clave de previsiones pesimistas ni exclusivamente en términos de optimismo: «los mercados se muestran insensibilizados y, con gran probabilidad, estamos transitando hacia un mundo distinto al configurado tras la Segunda Guerra Mundial. No se puede hablar únicamente de dos bloques, pues potencias como Rusia o India reivindican su propio liderazgo». El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela , definió a este monográfico como una guía para identificar «quien impulsa, lidera y está despierto por las noches» por unos proyectos empresariales que están transformando la realidad de Sevilla y Andalucía. «Hoy día el liderazgo debe ser transformacional», apuntó. En primer lugar, el consejero reivindicó que el punto más relevante en un proyecto es «contar con las personas más adecuadas» . «Siendo importante la estrategia, lo es aún más quien acompaña», matizó. Esta publicación, que es una suerte de vademécum empresarial , recoge información detallada sobre diversos sectores, como el industrial. «Sevilla tiene un papel esencial para la política industrial de este gobierno», argumentó Paradela, al tiempo que puso como ejemplo que esta provincia es una «potencia» en sectores como el espacial, el de defensa, agroindustria, química, moda o minería metálica, entre otros. Por otro lado, anunció que el Gobierno andaluz aprobará la próxima semana una Ley de Espacios Productivos. En concreto, en Sevilla hay 18 polígonos industriales y más de 3.000 firmas industriales. La generación eléctrica fue otro de los puntos en los que reparó Paradela, ya que disponer de energía limpia a precios competitivos se traduce en competitividad. «El 69% de la generación de la región es ya renovable y más de la mitad de la instalada en el último año en España se ha dado en la comunidad», remarcó. Por otro lado, el consejero reparó en dos eventos relevantes que acogerá la ciudad de Sevilla en los próximos meses. El 2 y 3 de diciembre se celebrará un Congreso sobre Nuevas Industrias , mientras que en primavera tendrá lugar el Congreso Europeo de Hidrógeno. El encargado de iniciar el acto fue Juan Pérez Gálvez, director general de San Telmo Business School, quien felicitó en primer lugar a La Caja Rural del Sur y a Insur por sendos aniversarios. Tras ello, puso el acento en el reto del tamaño empresarial y celebró que cada vez más firmas «entren en el selecto club de los 1.000 millones». A continuación, reparó en la necesidad de contar con la mano de obra adecuada: «en San Telmo siempre defendemos la formación y la mirada a largo plazo». El tercer reto identificado por Pérez fue la innovación y la digitalización. Así, reivindicó que la pequeña y mediana empresa también «se suban al carro del siglo XXI». Finalmente, compartió varios eventos relevantes que San Telmo Business School celebrará en los próximos meses : uno es un seminario sobre competivividad en Europa, que tendrá lugar en noviembre. Ya en primavera celebrarán otro en China para estudiar cómo las empresas pueden hacerse un hueco en «ese nuevo mundo que se está creando». 'Quién es quién' está organizado en más de 20 sectores como la Administración Pública; el Aeronáutico; el Agroalimentario; Agua y Energía ; Asesorías, Consultorías y Auditorías; Asociaciones y Fundaciones; Automación; Banca Servicios Financieros y Empresas Aseguradoras. Otros de los apartados de esta publicación están compuesto por los sectores de Comercio y Distribución; Cultura y Ocio; Empresas de servicios y auxiliares; Formación, educación y Escuelas de Negocio; Industria y Fabricación; Inmobiliaria; Innovación, tecnología y telecomunicaciones. Completan esta guía las empresas de Logística y transporte ; medios de comunicación, agencias de publicidad, imagen y artes gráficas así como las promotoras, construcción; la Sanidad, la Salud y el Bienestar y Turismo y Restauración.