ru24.pro
Abc.es
Октябрь
2025
1 2 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Sergio Ramírez : «En la literatura, la nacionalidad pasa a segundo plano: la patria es la lengua que dice cosas nuevas»

0
Abc.es 
La costumbre obliga a decir que en uno de los actos más concurridos de esta edición de Cosmopoética estuvieron presentes dos escritores: el nicaragüense Sergio Ramírez y el español Luis García Jambrina, y que hablaron de prosa y de poesía, y de cómo se relacionan. Sin embargo, cuando se les pregunta las fronteras se borran enseguida y el Atlántico se hace charco seco. Lo dice Sergio Ramírez, primer autor centroamericano en conseguir el Premio Cervantes , en 2017, cuando habla de sus poetas: «Tuve en la escuela una buena maestra de literatura, que era mi propia madre, y me familiaricé con los clásicos del Siglo de Oro , con Calderón, Quevedo Lope, y luego con la poesía de Lorca, de Antonio Machado ». Lorca, en especial, ha sido para él «una lectura permanente», como ocurre los poetas que gustan. Ahí la pregunta es obligada: ¿se debe habar de literatura en lengua española , en lugar de literatura española». La respuesta es que aquí la «nacionalidad pasa a segundo plano y la patria es la lengua, que tiene que cosas nuevas». Esa, ha dicho, «es la grandeza de la lengua española, que tiene dos orillas». «A partir del barroco tenemos un destino común, que empieza con Sor Juana Inés de la Cruz , Ruiz de Alarcón y el Inca Garcilaso , y es una corriente de ida y vuelta», ha resumido. También el modernismo con Rubén Darío , claro, porque para alguien nacido en Nicaragua, el autor de 'Cantos de vida y esperanza' está presente en todos los libros de texto desde la infancia y en los billetes de banco. Esta corriente de intercambio que «va más allá de las fronteras» es una «suerte» para los hispanohablantes, que han visto cómo conviven «Vallejo y Lorca, Cernuda y Neruda», y todos forman parte de la misma tradición, siempre con acentos distintos. «El exilio republicano del 36 viene a América, con Juan Ramón Jiménez , Cernuda y León Felipe , entre otros muchos, y el español se instala en América», ha dicho. Incluso con los autores del 'boom' empezaron a desaparecer los glosarios para explicar las palabras que los lectores españoles no podrían entender. Los dos escritores son narradores, pero los dos leen poesía y la aman. Luis García Jambrina ha contado. su historia de larga amistad con Claudio Rodríguez , zamorano como él, y al que dedicó su tesis doctoral y muchos trabajos. «Me di cuenta que no podía ser poeta, porque ni siquiera podía ser el mejor poeta de Zamora . Ya lo era él», ha relatado. Los dos han dicho que la poesía está presente en la prosa, y Sergio Ramírez lo tiene claro: «Oralmente hablamos en alejandrinos , y para eso hay que tener oído. Si uno no tiene oído musical es difícil que pueda ser prosista. Un párrafo tiene que sonar, tiene que ser atractivo al oído, no ser disonante», ha dicho. Porque el lector no analiza, «pero sí agradece al oído que no dé golpes». Luis García Jambrina confiesa que, como muchos otros narradores, lee sus novelas en voz alta cuando está trabajando con ella. «Tienen que superar la prueba de la lectura, porque ahí es donde se ven los fallos y se acaba de depurar la prosa».