ru24.pro
Abc.es
Октябрь
2025
1 2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Fernando Belzunce: «El mundo sería mucho peor sin periodismo»

0
Abc.es 
«El mundo sería mucho peor sin periodismo». Lo asegura Fernando Belzunce (Pamplona, 1976) , director general editorial de Vocento y autor de 'Periodistas en tiempos de oscuridad' (Ariel) . El pertinente ensayo, fruto de tres años de trabajo, reúne más de un centenar de testimonios de periodistas, reporteros y editores de todo el mundo que resisten a enemigos como la mentira, el populismo y el imperio del algoritmo. Un retrato coral y esperanzado sobre una profesión «necesaria y fascinante», en palabras de su autor, que los presenta en un momento en que la desinformación y la polarización amenazan la democracia. Amadrinado por la periodista Ana Pastor , fundadora de 'Newtral' y curtida en la cobertura de la actualidad más relevante en España y otros escenarios internacionales, el libro -«imprescindible», según elogió- fue presentado, con lleno, en el Espacio Fundación Telefónica. A lo largo de sus 459 páginas, Belzunce sitúa el periodismo como antídoto frente a un presente sombrío con redoble de los tambores de guerra: con la masacre israelí en Gaza tras los atentados de Hamás, con Ucrania bajo el acoso de la bota rusa, con oleadas de odio en Estados Unidos, con populismos globales que hacen bandera de la mentira y democracias a las que se pretende acorralar. En este preocupante escenario para la convivencia colectiva, Belzunce sigue diciéndose persuadido de que «el mundo sería mucho peor sin periodismo». 'Periodistas en tiempos de oscuridad' se articula como una galería de voces que confirman esa convicción: desde ganadores del Pulitzer como Martin Baron hasta la Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich . También aparecen figuras como Adam Michnik , el legendario editor de la Gazeta Wyborcza polaca; o reporteros como Zaffar Abbas (Pakistán), Kim Thandar (Birmania) y María Teresa Ronderos (Colombia), que arriesgaron la vida por contar lo que otros querían silenciar. Uno de los testimonios más sobrecogedores es el de Jineth Bedoya , subdirectora de El Tiempo en Colombia. Secuestrada, amenazada y brutalmente violada por investigar una trama de corrupción carcelaria en Bogotá, regresó al oficio contra todo pronóstico. «La justicia colombiana me obligó a narrar mi violación 12 veces, la última ante mis propios agresores», recuerda en su estremecedor relato en el libro. Ella identifica aquel día como «el momento en que empecé a morir». Belzunce también habla con la filipina Maria Ressa , premio Nobel de la Paz y fundadora del medio Rappler. Bajo el régimen de Rodrigo Duterte fue objeto de una campaña sistemática de acoso en redes sociales, con montajes sexuales y ataques orquestados para desacreditarla. «Es pequeña, frágil en apariencia, pero posee una fuerza extraordinaria», la describe el autor. Estas historias ponen en evidencia que las mujeres periodistas son víctimas de una violencia más cruel e intensa, como constató Belzunce mientras iba plasmando las distintas historias y subrayó Pastor en la presentación. «Los ataques contra ellas siempre son más virulentos», dijo. El ensayo también analiza la revolución tecnológica que ha transformado la profesión. «Las redes sociales son entornos cómodos para muchos porque refuerzan la burbuja que crean, pero privilegian y premian la mentira frente a la verdad», sostiene Belzunce. Denuncia el poder de unos algoritmos «muy opacos» que «deciden qué ve la gente y que contribuyen a amplificar la polarización». «Pensábamos que estábamos lejos de los niveles de toxicidad de Estados Unidos o Brasil, y sin embargo hemos entrado en la Champions League de la polarización», lamentó Ana Pastor advirtiendo del ambiente envenenado que permea la política española y que salpica al oficio que ella y el autor tanto aman. «Hace 15 años el periodismo era muy respetado en Estados Unidos; hoy está en cuestión», lamenta Belzunce. «Hay un ataque planificado contra el oficio porque a quienes manejan las redes les incomoda que exista alguien con autoridad moral capaz de cuestionar determinadas políticas» señala. Pastor coincide en el diagnóstico pero aportó una nota de esperanza. «En un contexto donde parece que todo deprime, hay ejemplos de periodistas que cambian cosas, incluso pagando precios altísimos, ya sean las víctimas del olvidado terrorismo de ETA , de los narcos, los sicarios, los paramilitares o los dictadores». «El periodismo es un trabajo doloroso a veces, pero con futuro», subraya. Belzunce no oculta el desgaste de la profesión, marcada por la precariedad, la presión tecnológica y el desprestigio social. «Hay un descrédito del periodismo, en parte merecido, pero en gran medida impulsado por campañas de deslegitimación», admite. Pese a ello, celebra haber encontrado a «muchos periodistas que siguen enamorados del oficio , capaces de ver su dimensión positiva». Belzunce se declara firme defensor del modelo de suscripción digital. «No solo asegura la sostenibilidad económica, también empuja a hacer periodismo de calidad», se felicita. Sabedor de que no es un modelo factible y viable hoy por hoy en todos los países, sí concluye que lo es en España. El ensayo no constituye un inventario de carencias y amenazas al periodismo, sino un alegato a favor de un oficio profundamente «humano y necesario». «El periodismo lo hacen personas para personas» , resume Belzunce, que considera difícil que la inteligencia artificial -quizá una aliada, quizás una asesina de certezas- sustituya esa dimensión: «Podrá mejorar algunas tareas, pero lo esencial -estar en el lugar de los hechos, contrastarlos, hablar con las fuentes- es una labor insustituible». El director general editorial de Vocento celebra también que no baste con aprender una técnica para ejercer una profesión, «de la que hay que estar enamorado», insistió en la presentación. «Es duro y no es fácil, pero también puede ser muy hermoso -asegura-. A pesar de todo, sigue siendo un trabajo formidable, necesario para la sociedad y con futuro». «A veces hay que estar un poco loco para dedicarse a él», bromeó Ana Pastor. Entre los numerosos asistentes al acto se encontraban premios Cervantes como el nicaragüense Sergio Ramírez ; el director del El Correo, Óscar Villasante ; la directora de Colpisa, Mar Domínguez; la subdirectora del diario argentino La Nación, Gail Scriven ; la directora general de la Asociación de Medios de Información (AMI), Irene Lanzaco ; la directora general de ABC, Ana Delgado ; el director adjunto de ABC, Carlos Caneiro , y los subdirectores Elena de Miguel y Alfonso Rodríguez Aldeyturriaga ; columnistas como Ignacio Camacho o Fernando Jáuregui ; el consultor de medios Pepe Cerezo; profesores universitarios como Ruth Palmer , del Instituto de Empresa, o Javier Mayoral Sánchez , de la Universidad Complutense, o la directora de Producto Digital del Grupo Prisa, Ana Ormaechea , así como periodistas de distintos medios. En un tiempo marcado por la oscuridad, el libro de Belzunce certifica que todavía quedan centinelas un poco locos y enamorados de la verdad dispuestos a mantener encendida la luz del mejor periodismo.