La conciliación, primera preocupación de las familias numerosas: «Las dificultades se multiplican por el número de hijos»
0
Agobiadas por la conciliación, con mucho esfuerzo físico y mental pero a la vez felices y sintiendo que «aportan futuro» , así viven su día a día las familias numerosas. No obstante, piden más reconocimiento a su labor, un apoyo económico directo y medidas reales para compaginar trabajo y familia , su principal preocupación por encima de llegar a fin de mes. Las familias numerosas afrontan el día a día con una gran carga de trabajo y con la sensación de no llegar a todo. Su perfil responde al de un hogar con tres hijos (57 por ciento) y, en un porcentaje importante, compuesto por menores en edad escolar, ya que un 76 por ciento tiene hijos menores de 18 años. Esas son algunas de las principales conclusiones reveladas en el Estudio sobre las Familias Numerosas en España presentado hoy que ha sido elaborado por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) , con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que se acerca a la realidad de estos hogares para conocer sus necesidades y demandas. El informe, realizado a partir de 1.800 encuestas a familias de toda España, refleja la realidad de estas familias en distintas cuestiones y confirma que, una vez más, la conciliación es un problema para ellas y se erige como la principal preocupación de este colectivo, para el que las medidas existentes «no funcionan» , recalca Eduardo Galicia, vicepresidente de la FEFN. En concreto, el 94%, es decir, 9 de cada 10, considera que «las políticas de conciliación no se ajustan a la realidad de su día a día, lo que explica que este asunto -compaginar trabajo y familia- sea su mayor preocupación diaria», recalca Galicia, quien «exige, en nombre de la asociación, unas políticas más tangibles para las familias que más hijos aporten a la sociedad». Un abrumador 41% de los hogares encuestados señala como principal problema en el día a día «la conciliación, con la sensación de no llegar a todo, curiosamente, por delante de la carga física y mental y las dificultades que supone el trabajo dentro y fuera de casa y todo lo que conlleva educar y criar a varios hijos, que se multiplica por el número de hijos », recuerda Galicia. Debido a estas dificultades para conciliar, 6 de cada 10 padres o madres (63%) han tenido que tomar decisiones laborales como «reducir su jornada, cambiar de empleo o renunciar a mejoras laborales», ha puntualizado el vicepresidente de la FEFN y, a la hora de acceder a un trabajo, señalan «los horarios» como principal dificultad, por ser incompatibles con las responsabilidades derivadas del cuidado de los hijos, según señala un 46% de los padres y madres de familia numerosa, en especial ellas. Por todo ello, a la hora de elegir una medida laboral de apoyo a la conciliación, las familias señalan la flexibilidad horaria (56%) y la posibilidad de teletrabajar (36%), dos medidas que también destacan como las más importantes para la inserción laboral de los padres (53%) frente a incentivos en la contratación, reserva de un cupo obligatorio, etc. Para las familias numerosas, el problema de la conciliación está directamente relacionado con la cuestión económica y con la dependencia de apoyo familiar, según afirma el 41% de las familias considerando que esta cuestión supone un «gasto excesivo». De hecho, más de la mitad de las familias, el 51%, recurre a los abuelos cuando no llega a todo, frente a otros recursos externos, como extraescolares (28%), canguros (22%), etc., debido a su coste. También por ello, a la hora de valorar medidas de apoyo, la mayoría de las familias, un 46%, elige una ayuda económica directa -la prestación universal de 200 euros al mes por hijo hasta los 18 años, que pueden destinar a cubrir costes derivados de la educación o el cuidado de los hijos, frente a otros apoyos menos directos, como incentivos fiscales, deducciones o desgravaciones. Sorprendentemente y a pesar de las dificultades de conciliación y el esfuerzo económico y de trabajo que supone educar y criar a varios hijos, estas familias viven el día a día «con felicidad», un sentimiento que comparte el 50% de las familias numerosas y que se incrementa a medida que crece el número de hijos, llegando al 70% en aquellos con 5 o más. Otro 14% lo hace «con orgullo», mientras que un 20% reconoce «dificultad» en su día a día «por el trabajo que conlleva» tener varios hijos y un 16% habla de «normalidad» en el hecho de ser familia numerosa. En lo que hay bastante acuerdo es en la valoración social de las familias numerosas, en cómo las percibe la sociedad: el 91% de las familias, esto es 9 de cada 10, cree que la sociedad valora «poco o nada» a las familias numerosas y la aportación que hacen, sobre todo en «contribución demográfica», según señala el 45% de las familias, mientras que un 30% considera que el valor de estos hogares radica en que son un «motor económico y desarrollo» (consumo, emprendimiento…) y un 25% destaca la labor educativa en valores y habilidades sociales que llevan a cabo. Respecto a cómo las ven los demás, la mayoría de las familias numerosas percibe «sorpresa» cuando dice los hijos que tiene (39%) y un 27% siente que hay «admiración» al revelar este dato. Los prejuicios también los notan 1 de cada 5 familias (19%), pero mucho más cuando se tienen más hijos (32% en familias con 4 o más hijos). En materia económica, la encuesta de este año confirma un año más, los malabares que tienen que hacer estas familias para poder cubrir todos los gastos y que, « en contra del cliché, no somos ricos ni personas con alto poder adquisitivo», insiste Eduardo Galicia, vicepresidente de la FEFN: De hecho, 3 de cada 4 familias (75%) asegura que tiene dificultades para llegar a fin de mes, el mismo porcentaje que en 2024. Esta realidad se explica analizando los ingresos con los que cuentan estas familias para cubrir alimentación, educación, suministros básicos… Según el estudio, un tercio de las familias numerosas, el 33%, no supera los 2.500 euros al mes y de ellas, un 18% vive con menos de 2.000; un 27% ingresa entre 2.500 y 3.500 euros y un 23% vive de forma más holgada con ingresos que van de los 3.500 a los 5.000. La vivienda, uno de los grandes problemas sociales, también afecta a las familias numerosas: un 62% afirma haber tenido dificultades para acceder a una casa adecuada a su familia por los precios elevados. La mayoría, el 59%, siente que su vivienda se ajusta a sus necesidades, mientras que un 41% reconoce que necesitaría más espacio. La mayoría de las familias numerosas cuenta con una superficie de entre 90 y 120 metros cuadrados (41%), aunque un 27%, es decir, 1 de cada 4 familias, vive en menos de 90 metros cuadrados. La mayoría tiene casa en propiedad con hipoteca (64%) y solo un 10% de las familias está de alquiler. La cuestión de la vivienda aparece también como uno de los retos de los jóvenes a la hora de formar una familia, en opinión de las familias numerosas, aunque el principal es «la falta de estabilidad laboral y los bajos salarios», según afirma el 44% de las familias. Al preguntar este asunto a hombres y mujeres, ellos destacan la imposibilidad de comprar o alquilar una casa si no hay ayuda (24%), mientras que las mujeres subrayan en un 45% la falta de estabilidad laboral y en un 23% la conciliación laboral. El estudio ha sido elaborado por la empresa demoscópica GAD3 con encuestas a familias numerosas de toda España. Además de los datos nacionales, incluye algunos datos autonómicos de las comunidades con mayor participación: Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco y Región de Murcia, lo que permite analizar algunas cuestiones con variaciones por regiones (ver el estudio de resultados).