ru24.pro
Abc.es
Сентябрь
2025

«Estamos en Sevilla, tenemos que hacer un 'Don Giovanni' perfecto»

0
Abc.es 
«Estamos en Sevilla, tenemos la obligación de hacer un 'Don Guiovanni' perfecto», así de tajante fue el director musical, el mexicano Iván López-Reynoso que será el director del primer elenco y el estreno del 'drama giocoso« en dos actos que es la ópera de Mozart con la que el teatro de la Maestranza abre este año temporada, incluido este estreno en la programación del Festival de Ópera de Sevilla . Tras once años de ausencia, es la cuarta vez que el teatro de Paseo Colón presenta este título que forma parte de las más de 150 óperas inspiradas en Sevilla, «un personaje --dijo Javier Menéndez director del teatro Maestranza -- que ha trascendido la obra de Tirso de Molina a través de autores como Saramago o Pushkin..., un personaje literario de una importancia capital. Y creo que este 'Don Giovanni' es la obra más genial realizada por Mozart sobre este mito«. El montaje es una producción de la Ópera de Colonia estrenada el pasado mes de marzo, dirigida escénicamente por Cecilia Ligorio , «al ser un personaje tan perturbador nos interesaba mucho la perspectiva femenina al montar la obra», señaló Menéndez quien anunció los dos repartos de la propuesta maestrante, «dos elencos magníficos». En cuanto a los cantantes, Jan Antem, 'Don Guiovanni' del segundo elenco, debuta en Sevilla este papel, y también es el debut en Sevilla de la cantante Ekaterina Bakanova que intepreta a 'Doña Anna', rol que en el segundo elenco interpreta Bryndis Guöjónsdöttir, quien ganó hace dos años el Certamen de Jóvenes Voces de Sevilla. El cantante David Menéndez repite en su rol de 'Leporello', que ya hizo en una anterior versión en el teatro sevillano. El maestro mexicano Iván López-Reynoso se manifestó feliz por volver al Maestranza, «donde debuté en 2020 con 'Cossi fan tutte'», en el que compartió la dirección escénica con el sevillano Rafael Villalobos . «Don Giovanni tiene el vínculo obvio con esta ciudad igual que otras historias operísticas relacionadas con Sevilla que es una ciudad musical e impactante. He visitado los lugares de don Juan, la plaza donde está su estatua, la plaza de doña Elvira, todo es algo crucial para esta historia. Por eso, porque estamos en Sevilla tenemos la responsabilidad de hacer la ópera perfecta«. Destacó de esta ópera el libreto de Lorenzo da Ponte, la dramaturgia, la teatralidad y la vocalidad, «todos los compases de esta obra son hermosos. Mozart nos proponía nuevos retos de futuro y nosotros debemos pensar que el compositor miraba al futuro cuando hizo esta obra que, donde la situamos, clásica, moderna, barroco tardío, romántica... Mozart puso la música al servicio del teatro porque quiso conmover al público a través del canto . Los compositores no escriben para ser viejos, sino que quieren ser innovadores, y nuestro reto es encontrar el equilibrio en la obra de Mozart«. Como dato curioso el comentario del director mexicano sobre la orquesta, «que ha trabajado maravillosamente. Algunos músicos no me recordaban porque claro, en aquellos días hace cinco años, todos íbamos tapados con mascarilla». La directora de escena, Cecilia Ligorio ausente en la rueda de prensa, declaró a través de un vídeo desde el Massimo de Palermo. «El espectáculo --dijo-- parte de una idea simple y es que 'Don Giovanni' más que un personaje en sí es una fuerza del caos, de lo salvaje de lo imprevisible que llega en la vida de un ser humano cuando se enfrenta a sus sombras, la muerte, los celos, las obsesiones. Don Giovanni, más que un personaje, es uno de los grandes mitos de nuestra Cultura contemporánea tanto en la literatura como en la música, atraviesa la cultura occidental planteándonos quien queremos ser frente a las sombras« . Insistió en que un mito que desordena la vida de todo aquel con el que se encuentra, «y ello lo convierte en una metáfora. Es decir, es más que un ser es un devenir. Con Gregorio Zurla (escenógrafo) y Vera Pierantoni (diseñadora de vestuario) , decidimos ambientar en un espacio arquetípico, un laberinto en el que cada vez que 'Don Giovanni' hace algo que desestabiliza a los personajes, empieza a moverse de manera circular y vital y eso tiene que ver con la Danza y nos lleva a interrogarnos sobre quienes somos«. Un 'Don Giovanni' que Cecilia Ligorio calificó como 'dionisíaco', «porque Don Giovanni no nos permite contemplar la vida de una manera racional» , añadió la directora de escena. Otro aspecto importante de esta puesta en escena es como se trata a los personajes femeninos, «son mujeres que tocan todos los aspectos de lo femenino, desde la juventud a la madurez, la mujer herida, la mujer fuerte y resolutiva». En relación a estos personajes femeninos, la asistente de la dirección de escena, Lisa Capaccioli señaló que, «era importante establecer la dignidad de los personajes femeninos que han sido victimizados. No son mujeres débiles, sino mujeres que han tenido un momento de debilidad». La ópera tiene una dirección de escena con mucha fisicidad, y de la coreografía se ha encargado la bailarina y coreógrafa, Daisy Ransom Philips , que ha actuado en dos ocasiones en el teatro Central de Sevilla, en este caso en su calidad de bailarina, con la compañía del coreógrafo Sidi Larbi Cherkaoui, entre otros. Habitual colaboradora de Cecilia Ligorio, la coreógrafa apunta al uso del cuerpo como metáfora de libertad y de lo sensual, obviando las restricciones sociales, atendiendo a los deseos del cuerpo, «pero también atendiendo a las consecuencias de esta libertad sobre los demás» , y alabó el trabajo físico de los cantantes en el montaje de la obra. El cantante David Menéndez debutó el rol de 'Leporello' hace once años, «en esta producción llevo una chaqueta que pesa seis kilos y que luego paso a don Giovanni. Pero este 'Leporello' es diferente, siempre he hecho este rol como si fuera un 'Sancho Panza', pero en esta producción es diferente, es inteligente y el único testigo de las fechorías de Don Giovanni. Físicamente es agotador», dijo. El cantante italiano Alessio Arduini es 'Don Giovanni' en el primer elenco. «En esta producción el instrumento de la historia es el cuerpo y cómo se desarrolla la escena. El final de la obra es en este caso muy realista y romántico es muy libre, y ese cambio es complicado de llevar a cabo». La ópera se representará los días 4, 8, 10, 11 y 12 de octubre, y habrá el día 2 una función dedicada a los más jóvenes. 'Don Giovanni' de Wolfgang Amadeus Mozart. Dónde: Teatro de la Maestranza. Paseo de Colón. Cuándo: 4, 8, 10, 11, 12 de octubre Hora: Todas las sesiones a las 20 horas, menos el 12 de octubre a las 18 horas Precio: De 100 a 165 euros.