ru24.pro
Abc.es
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
27
28
29
30

El fisioterapeuta Toni Pérez explica qué es realmente una contractura, cómo solucionarla y por qué lo compara con un tarro de miel

0
Abc.es 
Los fisioterapeutas las suelen tratar con técnicas manuales, con punción seca, con osteopatía, aplicación de calor con instrumentación de radiofrecuencia, o mediante ejercicios guiados. Hablamos de las contracturas musculares , uno de los diagnósticos más habituales en consultas de fisioterapia o medicina del deporte. Quien más quien menos ha sentido alguna vez esa incómoda sensación de nudo en la espalda (zona cervical y lumbar) o cuello. Sin embargo hay alguna voz discordante respecto al término, como la que hace en el libro 'No te lesiones más' (Libros Cúpula) el fisioterapeuta y divulgador Toni Pérez Trigos . «El problema se da con lo que la gente piensa que sucede cuando sufren una contractura, lo relacionamos con una bola, algo que está atrapado, cuando tu cuerpo no tiene la capacidad de hacer un nudo», cuenta el experto en el pódcast 'Abecedario del Bienestar' , que ahonda en la terminología según la medicina y desarrolla la explicación. «En términos médicos la contractura es la contracción permanente de un músculo. Los dos componentes principales que hacen la contracción muscular son la actina y la miosina. Estos dos componentes están muy juntos, todo el rato, y se tienen que mover. Si no lo hacen, no se mueve el músculo. Esto nos pasa cuando nos morimos; la rigidez cadavérica. También nos pasa en ciertos problemas neurológicos en los cuales se queda 'pillado' un músculo y no se mueve. Pero es imposible que un músculo se quede paralizado en una condición totalmente normal . Es decir, por ejemplo, la espalda. Entonces, la sensación de tener un nudo es una sensación. Tener un bulto es una sensación. Se le puede llamar contractura. Pero lo importante no es el término, es entender qué está pasando ahí», desarrolla el divulgador. Es decir, que interpretarlo como un nudo que hay que desenlazarlo es el error principal para el fisioterapeuta, conocido en las redes sociales como @fisioteduca , donde acumula casi dos millones de seguidores. Según explica el experto durante la charla, no se trata de un nudo o de un bulto como tal, sino de un dolor muscular originado por una causa concreta , que puede deberse a una sobrecarga, fatiga o un estímulo que supera nuestro umbral de tolerancia. Agrega además que el músculo se comporta «como un tarro de miel». «Cuando lo abres, la miel está dura. Cuando le aplicas movimiento empieza a reblandecerse. Esto es un fenómeno físico que se llama estado gel, que es un estado gelatinoso. Pues el músculo está en un estado gel. Si tú estás superinactivo, el músculo va a estar rígido, pero en cuanto empieces a aplicar movimiento o contacto, como un masaje , el músculo empieza a reblandecerse. Y por eso nos da la sensación de que nos han aliviado. Si le damos movimiento, va a mejorar», cuenta. Como argumenta en la grabación con las periodistas en el pódcast, se trata de una medida que funciona a corto plazo. El masaje puede crear un círculo vicioso y nos puede proporcionar seguridad, pero lo que realmente funciona a la larga es el movimiento mediante un patrón activo . Su mensaje es bastante claro al respecto, ya que hace hincapié en que lo importante es moverse, hacer algo de ejercicio, trabajar fuerza y mantener un cuerpo activo para evitar lesiones y mejorar la calidad de vida.