Amenábar, tajante, responde a la polémica de 'El Cautivo': «Nos hemos ajustado bastante a lo probable y lo probado»
0
El pasado 12 de septiembre se estrenaba en las salas españolas la última película de Alejandro Amenábar, 'El Cautivo'. Seis años después de retratar a Miguel de Unamuno en 'Mientras dure la guerra', el oscarizado director regresa con una producción que roza los tres millones de euros en la taquilla, supera los 400.000 espectadores y ha dado mucho que hablar. Amenábar aborda en la película la figura de otro gran escritor español, Miguel de Cervantes , al que da vida Julio Peña . Sin embargo, la historia se centra en un periodo de la vida de Cervantes poco conocido, los cuatro años que pasó cautivo en Argel. Con motivo de la promoción del filme, el director y el protagonista volvieron este miércoles 24 de septiembre a 'El Hormiguero ', donde el director confesó que la recaudación para él como las audiencias para los programas de televisión. «Intento no ser esclavo de eso, soy ya muy feliz por haber hecho la película. Pero evidentemente, tienes una responsabilidad con toda la gente que ha invertido y esperas recuperarlo». Pablo Moto s también quiso saber con todo detalle por boca del protagonista la secuencia en la que Amenábar lo escogió para interpretar al escritor de ' El Quijote' para luego decidir buscar otro actor. Sin embargo, según Peña, «no fue tan drama» como puede parecer. «Yo lo viví tranquilo. Al final meterse en la piel de Cervantes supone mucha presión encima y fue un poco alivio. Obviamente da mucha pena porque el guion es maravilloso, pero entendí muy bien a Alejandro », relató, para sorpresa del presentador. El director confirmó que el joven intérprete demostró mucha madurez a sus 22 años por la forma en la que se lo tomó. «Hubo un primer proceso de casting, me eligió. Luego estuvimos mes y medio ensayando. Me acuerdo de que le pregunté si estaba seguro. Al día siguiente me llamaron y resulta que no», continuó explicando Peña con humor. Entendía que era una película muy importante para Amenábar y que se trataba de que un chaval de apenas 20 años se metiera en la piel de un Cervantes de 30. «Yo sabía que era una decisión muy complicada». «Lo importante es que cuando decidimos darnos otra oportunidad y recapitular lo que habíamos avanzado, vino a casa y me dijo 'yo ya estoy tranquilo porque no estoy en la película, he venido a divertirme'», agregó el ganador de once premios Goya. En ese momento cambió de opinión. En el transcurso de la entrevista, además, el realizador reveló el germen del proyecto. Enfrente de su casa hay una estatua del escritor, pero a la hora de embarcarse en la historia lo sedujo creer que «Cervantes es un gran desconocido, lo tenemos asumido y no nos paramos a pensar en lo que significa». Primero se acercó a 'El Cautivo' hace años con otra mirada, pensado como un largometraje de aventuras. «Lo que él vivió en esos cinco años parece realmente una novela de Alejandro Dumas : los cuatro intentos de fuga, simulación de ahorcamiento, etc. Esa fue mi orientación inicial», narró en 'El Hormiguero '. Sin embargo, al documentarse se dio cuenta de que ese periodo resulta fundamental para entender al ser humano y al artista, tal y como contó. «Entonces, he intentado conocer quién es este tío que va a acabar escribiendo la novela más importante de todos los tiempos, quería conocer a la persona». Asimismo, considera que el cautiverio le influyó totalmente en sus obras. Si bien en ese momento Cervantes no era escritor, sino un soldado, Amenábar tiene claro que ese periodo de su vida «lo cambió, lo enriqueció como ser humano». «Una experiencia de cautiverio en aquel momento es semejante a un campo de concentración del siglo XX. Convivió con la mutilación, las torturas, el horror a diario. Pero luego se le dejó salir a la calle, pudiendo conocer la cultura del enemigo. Eso lo enriqueció completamente como ser humano y eso es lo que le da la dimensión humana a su obra», expuso el realizador. Es más, logró sobrevivir contando historias e incluso salió con vida de cuatro intentos de fuga, algo que a Motos le llamó la atención y en la que el invitado profundizó. «Esa es una de las cosas que están en los libros de historia y a la que intentamos dar explicación en la película. Él era el autor intelectual de la fuga, lo que implicaba que eras castigado directamente con mutilación, tortura o la muerte. Y se salvó las cuatro veces, en tres de ellas por lo menos le perdonó la vida el Bajá de Argel . Una de las hipótesis que aparecían en casi todos los libros de historia que caían en mis manos, es la de una relación, un trato de favor entre ellos. Es lo que hemos desarrollado». A propósito de la polémica generada por sugerir la supuesta homosexualidad del escritor, Motos pedía a Amenábar que se pronunciara. Este lo hacía con contundencia. «Lo que quiero aclarar es que como soy gay, me levanté una mañana y dije 'voy a hacer a Cervantes gay'. Esto no funciona así. He hecho un trabajo de investigación de ocho años. En los libros de historia me encontraba planteada una hipótesis que me parecía muy importante y que enriquecía mucho al personaje. Creo que es el público el que tiene que completar un poco qué pasa por la cabeza de Cervantes. Pero indudablemente sí, exploro una relación entre los dos. No quiero justificar qué es real y que no, parto de la base de que es una ficción, pero tengo que recrear el pasado. Ninguno de nosotros estaba allí hace cuatro siglos. Creo que nos hemos ajustado bastante a lo probable y lo probado», zanjaba.