ru24.pro
Abc.es
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25
26
27
28
29
30

La obra de Mercedes Pimiento en diálogo con las estancias de la antigua fábrica de cerámica

0
Abc.es 
La obra de Mercedes Pimiento (Sevilla, 1990) parece hecha ex-profeso para las singulares estancias de la galería Alarcón-Criado que del Arenal se trasladó hace un año a Triana, a un ala de la antigua fábrica de Cerámica de Santa Ana, donde la artista sevillana presenta hasta el próximo 4 de noviembre la exposición 'Armazón y envoltura'. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla está realizando su doctorado sobre sus propia obra en la Universidad de Barcelona. En esta exposición de Sevilla parece que las piezas de esta muestra con la que regresa Mercedes Pimiento a su ciudad desde Barcelona donde reside hace 10 años, están hechas a propósito para estas salas, donde los ladrillos de los patios de la antigua fábrica dialogan de forma espectacular con las piezas escultóricas de la artista. «Es una exposición que responde a una línea de proyectos en los que estoy trabajando en los últimos años y parte de una serie de intereses que tiene que ver con la relación con el cuerpo y la arquitectura, los materiales que circulan dentro del espacio urbano y las infraestructuras que sostiene todo eso. Me interesan los materiales que pasan por el cuerpo y vuelven otra vez a la ciudad..., una idea de sistema continuo, un material que se mueve y del que formamos parte, la arquitectura está tan presente que desaparece». La artista también estudia las zonas logísticas, dado que trabaja muy cerca del puerto de Barcelona, «es un urbanismo global standarizado que ocupa todo el planeta». Mercedes Pimiento lleva unos años investigando estas premisas en lugares concretos que tienen que ver con su planteamiento, y trabaja con materiales como el vidrio, la madera y la cerámica, utilizando técnicas como el grabado y la escultura para crear obras que a menudo tienen una fuerte dimensión política y social. Para la creadora, su trabajo está entre la escultura y la instalación, «no es fácil distinguir entre una cosa y la otra, pero para mi lo que podemos tener más presente de la escultura, que son los procesos materiales en si, está muy presente. De hecho, a mi me interesa mucho de la escultura los materiales, y de la instalación la relación con el espacio donde se ubica la pieza. En esta exposición de Alarcón-Criado he vuelto sobre los materiales y las estructuras de trabajos anteriores, y me intereso por las estructuras que sostienen las propias esculturas, por ejemplo, la silicona de los moldes, el DM con el que hago los armazones que sostienen las piezas cuando todavía son blandas en el proceso..., porque un enfoque de esta exposición es mostrar los materiales que la mayoría de las veces están ocultos , y por otro lado, el comportamiento propio de los materiales, sobre todo los que he venido utilizando como la cera de abeja, la parafina, la cera vegetal que con el calor se licua, y cada uno hace unos patrones diferentes. Por ejemplo, la cera de abeja hace una especie de dibujos que tienen que ver con los patrones de Turing que es un patrón que existe en la Naturaleza«. Confiesa que esta exposición es como sacar «lo que pasa en el medio, a la hora de hacer la escultura. Y también la instalación, una vez que la escultura está en un lugar y cómo modificar el espacio. Me interesa también mucho la escala, todas las obras tienen un tamaño relacionado con lo doméstico. Cuando instalamos las piezas en la galería parece que responden a este lugar, como con una lógica del lugar, y como la galería está situada en una antigua fábrica de cerámica, yo quería aludir precisamente a este tipo de línea de producción». Admira el proyecto realizado en los 60 y 70 del pasado siglo por un grupo de arquitectos italianos denominado Archizoom, que era opuesto al racionalismo y a la primacía del diseño sobre la función social y cultural de la arquitectura, y dice que hay algo que le interesa, «y es que las piezas son una misma cosa junto con el lugar donde están, porque desde la utopía se tensiona la idea de la ciudad moderna y contemporánea, y es una forma de intentar ver lo urbano desde otra posibilidad«. En el año 2020 participó en la colectiva que presentó el CAAC de Sevilla titulada, «Entre las formas que van hacia la sierpe y las formas que buscan el cristal», junto a artistas como Ana Barriga, Pablo Capitán, Irene Infantes, Moreno&Grau y Florencia Rojas, entre otros. Y en el año 2021 tuvo una residencia en el C3A de Córdoba junto a los artistas Timsam Harding, Claudia Ihrek, Pablo Marte, Florencia Rojas y Derek Van Den Bulcke seleccionados dentro del IV Programa de Investigación y Producción del centro, que originó la exposición, 'Vivir juntos una puesta en común de las distancias«. 'Aquella residencia del C3A fue muy fructífera porque investigué también el edificio desde dentro que fue muy interesante, además de compartir el espacio con mis compañeros y el comisario, Jesús Alcaide, pero en general no he hecho muchas residencias porque es difícil dejar tu estudio e ir a un sitio por unos meses«. En Barcelona, además de su trabajo habitual, también da clases y forma parte del colectivo FASE, un espacio de creación y pensamiento que abrió sus puertas en 2018 en Hospitalet y que es un lugar de trabajo, reunión y encuentro para artistas, comisarios, investigadores y para todas aquellas personas cuyo trabajo esté relacionado con las prácticas artísticas y el pensamiento contemporáneo. 'Armazón y envoltura'. Mercedes Pimiento Dónde: Galería Alarcón-Criado. Calle Callao, 16. Cuándo: del 19 de septiembre al 4 de noviembre de 2025. Horario: De martes a viernes de 10 a 19 horas y sábados de 11 a 14 horas.