ru24.pro
Abc.es
Сентябрь
2025

La Xunta sigue sin noticias de los medios postincendios de Sánchez

0
Abc.es 
Tras la comparecencia del presidente de la Xunta el pasado martes en el Parlamento, los incendios siguieron siendo este miércoles los protagonistas en la Cámara. Los grupos de la oposición ahondaron en sus críticas al Gobierno de Rueda y reiteraron los argumentos en los que coincidieron un día antes para pedir su dimisión: incompetencia, negligencia, dejadez de funciones, falta de medios y abandono del rural. Para el grupo popular, fue más de lo mismo: confrontación y búsqueda del rédito político a cualquier precio. Diego Calvo fue el primer conselleiro en tomar la palabra. La parlamentaria popular Paula Prado le preguntó sobre la colaboración del Gobierno central en las tareas posteriores a los incendios, como los trabajos necesarios para evitar los arrastres de ceniza a los ríos. El responsable de emergencias lamentó que, a pesar de haberle enviado una carta a la ministra de Defensa el pasado 25 de agosto y haber recibido ese mismo día el compromiso de que enviaría medios, «a día de hoy, no llegaron» y «seguimos sin saber cuándo van a venir» . Para Calvo, «delante de una emergencia, no es normal que se tarde tantos días en movilizar maquinaria ligera». En el mismo sentido, la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, le pidió al Ejecutivo de Sánchez que siga «el ejemplo» de la Xunta y proteja los ríos que son de su competencia –los de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil–, como está haciendo Augas de Galicia «desde hace semanas» con los que dependen de la Demarcación Galicia-Costa, de competencia autonómica. La mañana de pleno se saldó con una nueva petición de dimisión por parte del PSdeG . En concreto, para la conselleira de Medio Rural por la prevención que «no se hizo», la extinción que «quedó desbordada por falta de organización» y la planificación que «simplemente, no existió». En definitiva, por la «incompetencia y la improvisación de su Gobierno» que, a pesar de la experiencia de olas anteriores, no mejoró «los medios materiales y humanos» y mantuvo un «dispositivo en precario, lejos de un servicio profesional, estable y bien equipado». Así lo expuso en una interpelación a María José Gómez Rodríguez la parlamentaria socialista Carmen Rodríguez Dacosta. La conselleira negó la mayor y aseguró que «lo cierto es que nunca en la historia de la lucha contra incendios en Galicia hubo un dispositivo tan amplio de medios humanos y materiales », «fruto de años de trabajo y planificación» y de «una apuesta por mejorar las condiciones de quien se juega la vida en el monte». Dos tercios de los alrededor de 3.000 brigadistas de la Administración autonómica están contratados durante todo el año, ha apuntado Gómez Rodríguez. Los fijos discontinuos han pasado de trabajar seis meses a ocho, y el año que viene sumarán un mes más. Mientras tanto, recordó, en 2008 –durante el bipartito– «el dispositivo total de lucha contra los incendios era mucho más pequeño». «Los trabajadores dependientes de la Xunta de Galicia no llegaban a las 1.800 personas y, de esas, menos de 1.200 trabajaban todo el año». En otro cara a cara con la conselleira de Medio Rural, la parlamentaria nacionalista Montserrat Valcárcel aseguró que «el verdadero problema» no es la falta de medios, sino de «gestión del territorio» porque «desmontaron piezas fundamentales para la prevención», como la reducción de la franja de protección de los núcleos de población. «Lo que pasó este verano tiene que ser un punto de inflexión para que por fin exista una reforma estructural y se cambie este modelo depredador para la naturaleza y que pone en riesgo a las personas», zanjó Valcárcel. La conselleira recordó que lo ocurrido este mes de agosto fue «excepcional y sin precedentes» , con una «ola de incendios de carácter explosivo y simultáneo, muchos de ellos provocados, agravados por unas condiciones meteorológicos extremadamente adversas». También rechazó la acusación de abandono del rural por parte de la Xunta y reivindicó la inversión de 4.000 millones de euros en la última década para su ordenación e impulso.