ru24.pro
Abc.es
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
27
28
29
30

Una pediatra recuerda: «Ir al cole sin desayunar es como salir de casa con el coche en reserva»

0
Abc.es 
Durante toda la semana, millones de escolares de toda España irán, progresivamente, retomando las rutinas habituales de sueño, alimentación y deporte habituales a lo largo del curso. Esta es, según la jefa de La jefa del Servicio de Pediatría de Vithas Madrid Aravaca, la doctora María Jesús Pascual, la triada fundamental para que los pequeños puedan afrontar su vuelta al cole con «salud física y emocional» : Dormir bien, comer mejor y hacer ejercicio son los tres aspectos fundamentales a los que hay que poner atención y restablecer cuanto antes. «Si no lo hemos hecho ya, debemos ir ajustando progresivamente los horarios de sueño y comidas, reforzar los desayunos y establecer rutinas de tarde con tiempos definidos para deberes, ocio y descanso». La estructura predecible , asegura esta doctora, «aporta seguridad y es clave para su bienestar emocional y el rendimiento escolar. Los niños necesitan rutinas después de una temporada sin pautas. La vuelta al cole es una forma de volver a esas reglas, a esos hábitos, que son necesarias para la vida y el desarrollo del menor». En esa organización ligada a la vuelta escolar la doctora hace hincapié en el exceso de extraescolares. «No hace falta que hagan 50.000 cosas. A veces son necesarias para conciliar trabajo y niños pero no podemos olvidar que ellos también necesitan tiempo de jugar, de merendar tranquilamente, no por el camino a otra clase cuando acaban de tener una jornada escolar completa. No les puedes llevar en dieciocho actividades. De hecho las extraescolares pueden estar muy bien o convertirse en algo que esté fatal y que les afecte incluso al sueño, porque si un niño está excesivamente cansado o estresado dormirá peor». La alimentación es otro de los «pilares clave». En concreto, la jefa del Servicio de Pediatría ha remarcado que un desayuno equilibrado «influye directamente en el rendimiento cognitivo y la regulación emocional del niño. Salir sin desayunar por las mañanas siempre lo comparo con salir de casa con el coche en reserva. Si sales con poca gasolina en el coche te deja tirado en el momento en que tienes más necesidad para aprender y todo eso, si no has desayunado, es muy probable que el rendimiento intelectual sea menor, lógicamente. Así pues, toca levantarse antes para poder hacer la primera ingesta del día en condiciones y que no se vayan sin gasolina al cole». Lo ideal, señala, «es que este desayuno sea saludable y esté compuesto por una pieza de fruta, un cereal y un lácteo. Y retomar también el snack de media mañana, que si puede ser fruta, mucho mejor. Que sea sano, que muchas veces por las prisas metemos en la mochila un zumo comercial. Hay que huir de ese tipo de cosas y recordar que los hábitos empiezan en la infancia y se mantienen a lo largo de la vida». En los almuerzos escolares, Pascual ha recomendado también evitar los productos ultraprocesados y optar por fruta natural, yogures sin azúcar, agua, pan integral, humus o huevo duro. Asimismo, ha recalcado que los menores deben realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa porque «el sedentarismo influye negativamente tanto en la salud física como en la emocional». Es verdad, reconoce esta doctora, que «se está haciendo mejor, pero no se puede perder el norte. Una cosa es que un niño tenga que llevar una alimentación sana y otra cosa es el cero azúcar. El niño necesita hidratos de carbono para el desarrollo del cerebro, del músculo… etc. Y tampoco pasa nada porque el niño se coma una galleta de chocolate. Es incluso necesario porque la ausencia total de azúcares puede llegar a generar ansiedad. Ocasionalmente, no pasa nada. Les tienes que enseñar a elegir pero otra cosa muy distinta es prohibir que se tomen una galleta». «Es una oportunidad -concluye esta pediatra- para aprender, crecer y disfrutar. Cada niño y su familia tienen su propio ritmo. Acompañarlos con cariño, con normas claras y con pequeños gestos que les hagan sentirse seguros y queridos es fundamental. La salud no es solo curar, también es estar presentes. Y ahí estamos los pediatras, ayudando a las familias en todo este proceso».