ru24.pro
Abc.es
Август
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
24
25
26
27
28
29
30
31

Una tortuga laúd, la más grande del mundo, sorprende en Tenerife: «Estoy alucinando»

0
Abc.es 
Los fondos marinos de Tenerife aún tienen sorpresas para bañistas y submarinistas, y ha vuelto a ser escenario de una aparición poco común. La compañía Bonadea II, empresa dedicada a tours ecológicos de avistamiento de cetáceos, se tropezó hace unos días con una majestuosa tortuga laúd , la especia de tortuga más grande del mundo. «Que nervios, todavía estoy alucinando esta mañana tuvimos un encuentro con la tortuga laúd, la tortuga más grande del planeta, 2.2 metros y 500 kilos, si aquí en Tenerife», ha celebrado el equipo de Bonadea II. Esta empresa, que parte para su aactividad de Puerto de Colón, en Tenerife, ofrece rutas para disfrutar de cetáceos en libertad, e incluso dispone de un hidrófono a bordo para escuchar cómo se comunican los cetáceos bajo el mar. Este gran coloso de las tortugas marinas puede sobrepasar los dos metros de largo y superar fácilmente los 600 kilos , lo que la coloca como la más sorprendente de la familia y sin duda una de las más complicadas de ver en libertad. Aunque la tortuga laúd es habitual en mar abierto, solo se acerca a la costa para poner sus huevos a buen recaudo en playas arenosas, en una ruta migratoria en la que Canarias es un punto estratégico. La tortuga laúd tiene un caparazón flexible y con textura similar al cuero, a diferencia del rígido recubierto de escamas de otros parientes. Esta característica le permite recorrer miles de kilómetros con agilidad y resistencia, por lo que son capaces de cruzar océanos en su ruta migratoria. Aunque este avistamiento ha sido recibido con entusiasmo, la realidad que esconde puede ser preocupante. Su presencia podría ser consecuencia de la fragilidad de sus poblaciones. La tortuga laúd ha sido catalogada como 'En Peligro' en la Lista Roja de la UICN. Sus principales amenazas son la captura accidental , la ingestión de plásticos al confundirlos con presas y la pérdida de playas de anidación por la explotación turística y la masificación de su ecosistema.