Exploran un nuevo yacimiento en el madrileño Valle de los neandertales
0
Un diente humano de 500.000 años, el más antiguo de la región; una sala de trofeos o un primitivo 'santuario' son algunas de las maravillas que se han encontrado en los yacimientos de Pinilla del Valle, en el conocido ya como Valle de los neandertales, un lugar Bien de Interés Cultural y tal vez uno de los enclaves arqueológicos más relevantes de Europa. Pues bien, acaban de empezar allí los trabajos en un nuevo yacimiento, que promete ser un pozo de sorpresas para los investigadores y tal vez una fuente de futuros hallazgos igual de espectaculares. De momento, son más de un centenar los arqueólogos y paleontólogos que llevan a cabo estos trabajos, que se desarrollarán hasta el 15 de septiembre en Pinilla del Valle, dentro de la 24ª campaña de excavación arqueológica que se lleva a cabo en este valle. Desde mediados de septiembre, será posible volver a las visitas guiadas en este entorno tan especial. El nuevo yacimiento, situado dentro del conjunto, se va a explorar por primera vez, en busca de nuevas evidencias sobre la ocupación humana de este espacio de la Sierra Norte. La dirección del equipo humano encargado de estos trabajos recae un año más en Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico y Paleontológico regional; Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense y director de Atapuerca; y Alfredo Pérez-González, catedrático de Geología. Hasta la fecha, los estudios e investigaciones llevados a cabo en este entorno -descubierto, casualmente, por unos arqueólogos que veraneaban en la zona, en los años 80- han presentado evidencias de la presencia humana en la zona al menos desde la primera mitad del Pleistoceno Medio. Las dataciones del molar homínido localizado fueron realizadas por el profesor Hai Cheng, máxima autoridad mundial en la materia. Este hallazgo situó a Pinilla del Valle entre los yacimientos con sedimentos fósiles más antiguos de la Península Ibérica, a la altura de los aparecidos en la Sierra de Atapuerca (Burgos) y los de la Cuenca Guadix-Baza (Granada) o los de la Cueva de Aroeira, en Almonda (Portugal), siendo el único de la Comunidad de Madrid donde se han encontrado restos de homininos anteriores al Homo sapiens. Otro de los objetivos será determinar a qué periodo del Paleolítico Superior antiguo, auriñaciense o gravetiense, pertenece el tecno-complejo hallado en Cueva Chica, otra de las que componen este complejo. En él se han localizado cráneos de grandes herbívoros (bisontes europeos, uros, ciervos y rinocerontes) como trofeos de caza a lo largo de generaciones de esta especie, lo que le ha convertido en una referencia internacional. Este comportamiento ritual, único en el registro arqueológico neandertal europeo, fue portada de la prestigiosa revista Nature Human Behaviour y ha convertido a la Cueva Des-Cubierta, donde se localizó, en un lugar excepcional para comprender la complejidad de esta especie.