ru24.pro
Abc.es
Август
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife reclaman «empleos dignos» para los equipos de extinción y un modelo de gestión forestal que frene los incendios

0
Abc.es 
Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife reclaman «medios suficientes y condiciones de trabajo dignas» para los equipos de extinción de incendios, y han presentado un paquete de propuestas orientadas a la prevención y a la restauración de los ecosistemas tras los fuegos. Entre ellas, figura un modelo de gestión de las masas forestales que cree un «mosaico agroforestal», algo que, según han precisado, solo es posible «en aquellas comarcas donde aún queda un mundo rural vivo». Ecologistas en Acción subraya que, mientras que en algunos territorios existen cuerpos especializados que trabajan todo el año, en otros —como Castilla y León— los sindicatos de profesionales «denuncian la falta de previsión , las jornadas maratonianas, la ausencia de bolsas de empleo y la insuficiente formación real de los operativos». La organización también exige que los responsables de los incendios asuman sus consecuencias, ya sean penales o administrativas, y ha vinculado esta exigencia a la necesidad de «políticas de prevención adecuadas y con el debido apoyo político y social». En materia de gestión forestal, Ecologistas en Acción defiende una estrategia adaptada a las características de cada territorio. Esto implicaría una gestión más intensa en zonas próximas a núcleos de población, infraestructuras críticas o puntos estratégicos para la intervención, con el fin de « reducir la carga de biomasa y facilitar el acceso, aumentando la capacidad de extinción». En áreas más amplias, ha propuesto fomentar « un mosaico agroforestal que combine espacios abiertos y áreas arboladas , contribuyendo a generar paisajes más resilientes al fuego». La ONG señala que en masas autóctonas o en restauración es preferible «favorecer la maduración y complejidad estructural de los bosques», ya que presentan «una mayor resiliencia frente a grandes incendios». En paralelo, ha pedido «medidas contundentes para limitar las plantaciones forestales, especialmente de eucalipto , como especie exótica invasora que agota los recursos hídricos del suelo y es tremendamente inflamable». Por su parte, SEO/BirdLife aboga por sustituir progresivamente las plantaciones forestales intensivas por bosques autóctonos y « combinar la ganadería extensiva con la agricultura de bajo impacto» . La organización ha defendido una selvicultura preventiva que reduzca la carga de combustible a la vez que contribuya a restaurar los ecosistemas. Asimismo, plantea mejorar la gestión de la interfaz urbano-forestal, con «una planificación territorial adecuada» que contemple un mayor control del desarrollo urbanístico, el establecimiento de fajas de seguridad y normas de autoprotección en urbanizaciones dispersas. Ha recalcado que es «esencial priorizar las inversiones en zonas críticas, especialmente en áreas de alto valor ecológico como la Red Natura 2000, corredores ecológicos y cabeceras de cuenca». SEO/BirdLife insiste en que los bomberos forestales deben recibir «formación, medios y reconocimiento , lo que se traduce en empleos estables, y con salarios y condiciones de trabajo dignas». También ha propuesto mejorar la coordinación interadministrativa y dotarse de operativos adaptados a incendios de alta intensidad, prestando especial atención a áreas escarpadas y de difícil acceso, así como «reforzar los sistemas de alerta temprana y garantizar un acceso seguro mediante pistas y puntos de agua, sin comprometer los hábitats sensibles que se busca proteger». Tras un incendio, la ONG defiende actuaciones urgentes para evitar la erosión y la colmatación de cauces antes de las lluvias , favorecer la recuperación de las funciones del suelo y restaurar hábitats, priorizando «soluciones basadas en la naturaleza» y el uso de especies autóctonas. Ha recordado que la protección de los espacios de la Red Natura 2000 «no es una responsabilidad exclusiva de cada país, sino un compromiso colectivo de la UE y un pilar de su política ambiental». En este sentido, considera «imprescindible» que las políticas de prevención y lucha contra incendios integren las obligaciones de las Directivas de Hábitats y Aves , para que las medidas «contribuyan de forma efectiva a la protección y recuperación de la biodiversidad». Finalmente, reclama que estas políticas se transmitan de forma transparente y cuenten con «indicadores públicos que incluyan personas afectadas, hectáreas de alto valor ecológico dañadas, costes de prevención frente a extinción y el éxito de las acciones de restauración».