ru24.pro
Abc.es
Август
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

El balneario natural de aguas termales gratis en Granada que pocos conocen

0
Abc.es 
Uno de los numerosos atractivos de la provincia de Granada es su amplia, variada y completa oferta de lugares donde bañarse en aguas termales, de más que reconocidas ventajas para la salud. En Granada se conocen y aplican desde los tiempos de los romanos hasta la actualidad, pasando obviamente por la época de la dominación musulmana. Existen sitios muy reconocidos, los balnearios de Alhama de Granada y sobre todo los de Lanjarón atraen a personas de toda España que buscan sus propiedades curativas y medicinales. Está demostrado que las aguas termales, manantiales subterráneos de los que brota agua a temperatura superior a la que se registra en el aire, estimulan el sistema inmunitario y aumentan de forma natural de la producción de endorfinas. Mejoran el proceso metabólico y facilitan la digestión de todo tipo de alimentos. Producen un efecto depurativo en la sangre. Relajan la tensión y disminuyen los dolores musculares. Lanjarón y Alhama son los sitios más conocidos, pero no los únicos. También hay manantiales de aguas termales en Alicún, en Cortes y Graena y en Zújar , en la más que interesante comarca del Altiplano, y las de este último lugar se pueden disfrutar todo el año, al aire libre y de manera gratuita. Y para añadirle un aliciente extra, en un entorno privilegiado, junto al embalse del Negratín, el más grande de la provincia y el tercero de Andalucía. El Negratín se construyó en 1984 y tiene capacidad para albergar nada menos que 571 hectómetros cúbicos de agua. Ocupa una extensión amplísima que abarca los términos municipales de Guadix, Freila, Zújar, Baza, Cortes de Baza, Benamaurel y Cuevas del Campo . En ese extraordinario pantano, en un clima de tranquilidad y silencio sin apenas parangón en Granada, se pueden realizar numerosas actividades, entre ellas bañarse. Con bañador o sin él, ojo, porque en 2008 el Ayuntamiento de Cuevas del Campo habilitó una zona específica para que pudieran disfrutarla los amantes del nudismo. La historia del Negratín está ligada a las aguas termales, aunque éstas estaban allí antes, por decirlo de alguna manera. Zújar está a los pies del Cerro Jabalcón y de ahí brotan capas subterráneas de agua a mayor temperatura que en un momento dado emergen a la superficie. Aunque el embalse sepultó y ocultó a la vista la mayoría de los manantiales, sigue habiendo puntos donde se disfruta del agua caliente, y uno de ellos está junto al citado embalse y dispuesto para quienes lo quieran disfrutar. En Zújar ha habido durante mucho tiempo un balneario acondicionado como tal y que ha ofrecido numerosos servicios, como ocurre en Alhama o en Lanjarón. Ha tenido altibajos, cierres y reaperturas y, en la actualidad, aunque la página web sigue activa y anuncia un emplazamiento con cinco suites con jacuzzi y terraza solárium, lo cierto es que en el teléfono de contacto se avisa de que está «cerrado por temporada». Pero quien vaya a Zújar buscando aguas termales, las va a encontrar. Gratis, además. Y tanto en invierno como en verano. Junto al embalse hay una poza termal en forma de piscina. Mide unos treinta metros de largo, su profundidad es de dos metros y contiene agua sulfurosa que brota a la superficie a una temperatura de entre 39 y 41 grados . Al margen de esa piscina, hay alguna que otra poza en las cercanías, de forma redondeada y fácil de identificar. Según destacan los especialistas, son aguas de mineralización fuerte, sulfatadas mixtas, y, aparte de todo lo que se ha dicho, vienen bien para tratar afecciones reumatológicas y broncopulmonares , para enfermedades del aparato excretor y de la boca, así como para cardiovasculares, endocrinas y metabólicas. Si además de aguas termales se buscan otras cosas, ha de saberse que Zújar está en un enclave perfecto. No sólo es recomendable pasear por las inmediaciones del embalse, tan extenso que hasta atrae a las gaviotas, pese a que están muy lejos de su hábitat natural. Debe ser que ven una superficie tan inmensa de agua que creen que es el mar. En el Altoplano, y también en comarcas limítrofes como la de Baza y la de Huéscar, se encuentra el Geoparque , un un vasto territorio de 4.722 kilómetros cuadrados en los que la naturaleza ha ido creando con los años (con los muchos años, desde hace unos 2,6 millones) un paisaje agreste y hasta intimidante, pero a la vez cautivador y atractivo. Allí, las posibilidades son casi infinitas: desde sobrevolar la zona en globo hasta pasar un fin de semana a la intemperie y con la necesidad de buscarse la vida para comer, pasando por rutas senderistas o en bici que recorren un territorio casi inédito en España y que ha sido comparado, con bastante fundamento, con las badlands de Estados Unidos y con la región turca de la Capadocia .