Málaga vuelve a liderar la creación de empresas en Andalucía
0
Málaga se vuelve a consolidar en junio como la provincia andaluza con mayor dinamismo empresarial, al encabezar la creación de sociedades mercantiles en la comunidad. Ese mes se constituyeron 699 nuevas empresas en la provincia, muy por encima de cualquier otro territorio andaluz, dentro de un total autonómico de 1.835 sociedades, lo que supone un incremento interanual del 10,5% y el segundo mejor registro de un mes de junio en la serie regional reciente, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Málaga se posiciona muy por encima de otras provincias de la comunidad, tras la capital de la Costa del Sol, se posiciona Sevilla con 406 constituciones , seguida por Cádiz ( 217 ), Granada ( 160 ), Almería ( 123 ), Córdoba ( 113 ), Huelva ( 63 ) y Jaén ( 54 ), de acuerdo con los resúmenes publicados a partir de las tablas del INE. Este mapa confirma una fuerte concentración de la nueva actividad en la franja litoral y en los principales polos urbanos, con Málaga muy destacada con casi el doble de sociedades creadas que Sevilla ( +72,17% ). El comportamiento de junio en Andalucía acompasa una recuperación que también se observa en el conjunto de España. Ese mes se crearon 10.964 sociedades mercantiles, un 15,0% más que en junio de 2024, el mejor mes de junio en 18 años. El INE precisa que el 20,3% de las nuevas altas se encuadraron en actividades inmobiliarias, financieras y de seguros y el 15,7% en comercio, confirmando el peso de ambos sectores en la demografía empresarial. En paralelo, el número total de disoluciones en España subió un 1,4% hasta 1.582 compañías. En la distribución por comunidades autónomas, el «podio» de junio quedó formado por la Comunidad de Madrid (2.578 nuevas sociedades), Cataluña (1.950) y Andalucía ( 1.835 ), lo que sitúa a la región como tercera fuerza nacional en número de constituciones. Esta configuración reproduce el patrón habitual de máximos poblacionales y de tejido productivo, con Andalucía afianzando su posición pese a la desaceleración de meses previos. La otra cara de la estadística deja varias claves a tener en cuenta. En Andalucía, para la constitución de las 1.835 nuevas sociedades se suscribieron algo más de 51,08 millones de euros , un 44,07% menos que en junio del año pasado, lo que apunta a un ajuste en el tamaño medio de los proyectos y a un perfil inversor más prudente en esta fase del ciclo. En el ámbito nacional, el capital suscrito total en nuevas sociedades fue de 442,2 millones (−6,2%), con un capital medio de 40.332 euros (−18,4%). La comparación reciente ayuda a entender la trayectoria del semestre: tras un abril débil en Andalucía ( −7,5% interanual ), junio ha devuelto a la comunidad a tasas positivas. La combinación de crecimiento en número de sociedades y caída del capital medio invita, no obstante, a vigilar la calidad y el tamaño de los proyectos que están llegando al Registro Mercantil. El posicionamiento de Málaga trasciende el ámbito andaluz. De hecho, los recuentos provinciales la sitúan en el «top 3» nacional por constituciones en junio, solo por detrás de Madrid y Barcelona, y por delante de plazas tradicionalmente activas como Valencia o Alicante. Para el tejido local, esta inercia es relevante: más altas significan mayor masa crítica de emprendedores y de pymes, y un mayor potencial de generación de empleo en los próximos trimestres si las nuevas firmas superan el valle de supervivencia de los primeros doce meses. Málaga cierra al frente de Andalucía en creación de empresas y con la comunidad recuperando tracción en el contexto de un país que firma su mejor mes de junio desde 2007. El volumen total de nuevas sociedades apunta a un ec osistema empresarial vivo , aunque la caída del capital suscrito obliga a una lectura prudente sobre el tamaño de las iniciativas. Con el verano como periodo de alta rotación en sectores servicios y con la hostelería y el comercio como actividades traccionadas por la demanda turística, la provincia parte con ventaja para consolidar el liderazgo del semestre. La estadística de julio y agosto, cuando se publique, permitirá confirmar si la senda de crecimiento se mantiene y si el capital acompaña a la cantidad.