Fuga de enfermeras de Córdoba: otras 115 profesionales tuvieron que emigrar en 2024
0
Más de un centenar de profesionales de la enfermería de Córdoba , en concreto hasta 115, se vieron obligados en 2024 a emigrar para ejercer su profesión en otras provincias andaluzas, comunidades autónomas y países, según los últimos datos oficiales actualizados del Colegio de Enfermería de Córdoba . Es la cifra de traslados que se contabilizaron hasta el 31 de diciembre de 2024 en el colegio cordobés. Son una decena más que un año antes, cuando se sellaron 105 traslados de Córdoba a otras provincias españolas en 2023. Por tanto, el dato de la fuga de talento de estos sanitarios cordobeses se consolida por encima del centenar anual en los últimos ejercicios. Sin embargo, es la cifra de traslados que está cuantificada. Pero, hay otra parte de la huida de enfermeros cordobeses a otros rincones de España que no aparecen en las cifras oficiales y que realmente existe. El motivo lo explican desde el propio Colegio de Enfermería. La colegiación es obligatoria para ejercer la profesión. De hecho, si un profesional cambia de una provincia a otra es necesario solicitar el traslado de colegio (y queda registrada la 'fuga'). Sin embargo, no hay control sobre los recién titulados. De la Facultad de Enfermería cordobesa salen unos 120 nuevos titulados al año. Si obtienen su primer empleo fuera de nuestra provincia pueden y suelen colegiarse directamente en la provincia de destino, y en este caso esta fuga de talento, que existe, no se puede cuantificar. La marcha de enfermeras de Córdoba en 2024 se dirigió, principalmente, a Madrid, Aragón, Cataluña, Castilla La Mancha e Islas Baleares . En concreto, hay 13 profesionales que se marcharon a Madrid, otros 11 a Zaragoza y algo menos de una decena a Ciudad Real, Barcelona e Islas Baleares. Dentro de Andalucía, el principal destino fue a Jaén. La salida de enfermeras formadas en la provincia de Córdoba a otros territorios está en la línea de la situación en el resto de Andalucía . De hecho, el informe ' Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España en 2024 ', realizado por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España y presentado en enero, revela que la región andaluza ha perdido casi dos mil profesionales de la enfermería en el último año. En concreto, fueron 1.937, que son el saldo de las 3.252 que salieron y las 1.315 que regresaron a la región. De vuelta a Córdoba , la provincia cuenta con casi seis mil enfermeros colegiados. De ellos, muchos se han visto obligados a salir de la provincia por tres motivos fundamentales: la imposibilidad de encontrar un contrato de media duración en Andalucía, la alternativa de tener mejores condiciones de laborales fuera y la pasión por la sanidad pública. La mayoría de los recién titulados, además, lamentan que, tras cuatro años con la bolsa del SAS sin actualizarse, desde 2021 hasta este año, les ha sido imposible acceder a un puesto aquí. La presidenta en funciones del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba , Adoración Muñoz , confirma a ABC Córdoba que la causa principal de la salida de talento a otros destinos es «la falta de contratos» en la región, y que además «a los pocos contratos que hay durante el año, que es en vacaciones, navidades y estas situaciones, se le suma que son contratos precarios», ya que «les dan un mes o dos meses; y sólo los que llevan mucho tiempo, ya con muchos puntos, son los que cogen contratos un poquito más largos, pero no más de seis meses». Por este motivo, Muñoz estima que la falta de estabilidad es el gran generador de la exportación de talento formado en Córdoba. «Aquí tienen que ir cambiando de hospital, de servicio o de centro de salud; no pueden realizar un trabajo con continuidad y coger una experiencia en sus servicios terminados» como en otros destinos. Además, la presidenta del Colegio de Enfermería añade que «la ratio también condiciona mucho; en Medicina Interna, como me han contado a mis compañeras, se queden dos enfermeras con 36 pacientes». Para ella, «los sueldos están un poco más bajos en Andalucía que en otras comunidades, pero esto no es lo principal», el motivo fundamental de la fuga de enfermeras es «la duración de los contratos, la inestabilidad». El secretario general de Satse, Rafael Osuna , explica a este periódico que hay «dos factores fundamentales» que justifican la fuga de talento en el sector. «Los contratos» en otros destinos fuera de Andalucía «son por más tiempo de duración» y también «con mejores condiciones de trabajo». En el primer lugar, «se sigue produciendo la fuga de enfermeros por la menor cantidad de empleos que hay en Andalucía» respecto a otros lugares y a que «las condiciones de trabajo son mejores, puesto que la ratio de pacientes por profesional es más baja en otras comunidades tanto en Atención Primaria como en la Hospitalaria». Osuna añade que también se debe a que «el porcentaje de gasto per cápita en la región es inferior a otras comunidades». Recuerda que se van porque no hay más remedio, ya que «la mayoría quieren volver a Andalucía». El secretario general de Satse insiste en la falta oportunidades para los nuevos enfermeros. «Cada año salen unas 120 tituladas de Enfermería en Córdoba y tenemos detectado que un 80 por ciento se marcha a otra región porque aquí le ofrecerían, en el mejor de los casos y en verano 15 días, y fuera tienen contrato de seis, nueve meses o un año», que es fundamental «para su experiencia, por los puntos para trabajar y también por las puntuación para una futura oposición».