Estudiantes toledanos exponen sus dibujos en el Museo del Ejército Nacional Polaco
0
Las obras de estudiantes de dos institutos de Toledo serán expuestas en el Museo Armia Krajowa (Ejército Nacional Polaco) de Cracovia a partir del 20 de febrero. Estas pinturas, fruto de la introspección y reflexión de los alumnos tras la exposición 'Levantamiento de Varsovia', comisariada por el Instituto Nacional Auschwitz España y exhibida en el IES María Pacheco a finales de 2024, han sido calificadas como «de gran calidad». «Si nuestros jóvenes cuentan con un profesorado comprometido y estímulos adecuados, los resultados asombran. Esta iniciativa, surgida en Toledo, será modelo para los jóvenes de Polonia», explica Eduardo de Ocampo , director del Departamento de Educación del Instituto Nacional Auschwitz (INABE). El director del IES María Pacheco, Carlos Jariod , convirtió los pasillos del centro en una sala de exposiciones para albergar esta muestra excepcional, diseñada por el Museo del Ejército Nacional Polaco en conmemoración del 80 aniversario del Levantamiento de Varsovia . Esta exposición, con alto valor documental y pedagógico, presenta un recorrido cronológico de los 63 días de lucha y resistencia, mostrando imágenes inusuales de la crudeza de la guerra y el espíritu de resistencia ante la opresión. El cónsul honorario de Polonia en Burgos, Álvaro Enrique de Villamor y Soraluce , presidente del INABE y colaborador del Museo Armia Krajowa desde 2010, impulsó junto con el director del museo, Jarosław Szarek , la iniciativa de acercar a España la realidad de la resistencia polaca durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación comunista. «Es fundamental que España y Europa occidental comprendan esta parte de la historia para fortalecer nuestra empatía y construir juntos una Europa próspera y duradera« , afirma De Villamor. Desde el montaje de la exposición, los alumnos mostraron reacciones intensas. «Se notaba que hablaban en grupos, con nerviosismo y aparente frivolidad, tratando de disimular una inquietud profunda», explica De Ocampo. « Algo tienen las imágenes que sobrecogen al espectador «. Carlos Jariod resume perfectamente esta experiencia: »Los alumnos no escogen la imagen sobre la que trabajar, es la imagen la que escoge a su alumno«. El entusiasmo de los estudiantes superó todas las expectativas. «Al principio dudamos de cuánta motivación generaría la propuesta, pero desde el primer momento se involucraron con una intensidad inesperada. Sus obras reflejan un proceso de interiorización y reflexión asombroso «, señala De Ocampo. Detrás de este éxito está la labor clave de las profesoras de Plástica Ana Blanco Cabeza (IES Peñas Negras de Mora), Teresa Caldas y Sara Fernández (IES María Pacheco), junto con el Instituto Nacional Auschwitz España. El impacto del proyecto llegó hasta el Museo AK en Cracovia . Durante una reunión con el director del museo, Enrique de Villamor mostró imágenes de las pinturas de los alumnos. «La reacción fue impresionante. Todos los presentes aplaudieron la idea de exhibir las obras en el atrio del museo , el espacio de mayor visibilidad«, relata De Villamor. Además, el equipo pedagógico del museo está valorando aplicar esta metodología con los miles de jóvenes polacos que visitan la institución cada año. En Polonia, la memoria histórica es esencial. Todos los estudiantes visitan museos y lugares de memoria para conocer el impacto del siglo XX en su país. El Museo AK , ubicado en la turística Cracovia, no solo expone armamento y documentos militares, sino que también narra la historia de la resistencia polaca, incluyendo el gobierno en el exilio , la participación infantil en el ejército clandestino y las brutales técnicas de interrogatorio nazi. Dada la calidad de los trabajos de los alumnos de Toledo, el Instituto Nacional Auschwitz España ya plantea exponerlos en otras localizaciones de España, como Extremadura. «El reconocimiento del Museo AK acelera el proceso y le da más relevancia», comenta De Ocampo. Esta colaboración con museos, universidades y lugares de memoria se enmarca dentro del trabajo habitual del Instituto, que organiza viajes educativos a Polonia y otros países europeos para reflexionar sobre la memoria histórica. La experiencia también se vincula con la Cátedra de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Universidad de Burgos , lo que permite que los alumnos participantes obtengan créditos universitarios . Además, el Instituto está desarrollando proyectos con otras universidades, como la Facultad de Periodismo del País Vasco, Digipen en Bilbao y la Universidad de Arquitectura, Arte y Diseño de Asunción (Paraguay), así como con instituciones polacas. «Debemos trabajar con más intensidad que nunca en esta dirección y dar ejemplo, especialmente ahora que Polonia ostenta la Presidencia semestral del Consejo de la UE «, concluye De Villamor.