James Ellroy: «No tengo ninguna opinión sobre Donald Trump, me abstengo de cualquier juicio moral sobre los tiempos modernos»
0
James Ellroy , considerado una «leyenda viva del noir contemporáneo», ha aparecido en el escenario de la Fundación Cajasol emitiendo varios gritos ante el público, toda una declaración de intenciones sobre la fuerza de su personaje y la oscuridad de su obra. El autor ha presentado dentro del Hay Festival Forum de Sevilla su último libro, 'Los seductores' , que se adentra en Los Ángeles en los comienzos de los años 60, expresando que es un libro que dejará al público «boquiabierto, jodido, triste», y ha afirmado en clave de humor que aquellos que compren su libro «tendrán sexo ilimitado todas las noches durante toda la vida, y además irán al cielo». Ellroy se ha definido a sí mismo como un «gilipollas al que le gusta leer» , un «buen escritor de libros que provocan la urgencia, las ganas se seguir leyendo» y que «ha desarrollado un personaje muy bueno hablando en público», afirmando que es «icono de los calvinistas». De él mismo también reconoce tener «un alma que siempre ha querido cometer pecados». La periodista Helena de Bertodano ha sacado a colación el reciente triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, y la sensación del autor en relación al presente y a la política actual: « No tengo ninguna opinión sobre Donald Trump, me abstengo de cualquier juicio moral sobre los tiempos modernos . Creo en Dios, en el pecado original, creo que todo el amor viene de Jesucristo. Internet y los teléfonos móviles son la versión más perniciosa de Satán en la Tierra», ha declarado. De Bertodano ha indagado sobre aspectos relevantes de su vida, como el famoso asesinato de su madre cuando el autor tenía 10 años, u n «crimen sin resolver» que ha indagado ampliamente a lo largo de su vida , pero sin encontrar respuesta sobre la autoría del asesino. Preguntado sobre si esto define su escritura, ha declarado que «no ha influido», pero que sí «dirige la cantidad y el tipo de libros que ha leído, y cómo funciona su cerebro». Ha recordado escenas terribles, como «los puñetazos» que le propinaba y que le provocaron un profundo odio hacia ella: «Era una pelirroja guapísima, me he pasado una parte de mi vida buscando a mujeres pelirrojas despampanantes, y cuando la encontré fue como si Dios me hubiera mandado una mierda maravillosa». Con respecto a su obra, considera que sus libros se centran en «el poder, lo demoníaco, lo sagrado y la ambigüedad de la unión de hombres y mujeres», son libros «urgentes», «historias de amor dentro de entornos muy violentos», aunque también ha recomendado «distanciarse de las mierdas de Netflix con miles de temporadas» . Sobre la literatura actual, ha reflexionado sobre las muchas recomendaciones que la sociedad recibe y lo poco que le interesan a él: «Oprah Winfrey dice que hay libros que hay que leer; los clubes de lectura dicen que hay libros edificantes. Uno quiere ser cool y guay, pero yo no quiero ser eso» . El comunicador Boris Izaguirre ha repasado en su visita al Hay Festival de Sevilla toda su trayectoria profesional, que nació, en palabras del propio autor, «como hijo del director de la cinemateca nacional de Venezuela, fue mi centro educacional, allí vi escondido, porque no me lo permitían, las películas de Polanski». No obstante, ha bromeado Izaguirre con que su verdadero talento «innato» era «una necesidad absoluta de llamar la atención, y no me ha ido mal con ella». No obstante, supo que eso había que adherirlo a un cierto oficio, de manera que fue cómo comenzó a trabajar como guionista de telenovelas, época en la cual tenía que escribir «más de 64 folios diarios» : «Entrabas a las 9 y a las 6 de la tarde no sabía cuándo ibas a salir, había mucha tensión, pero esa fue la verdadera manera de aprender, trabajando bajo presión», ha señalado en conversación con la directora de Relaciones Editoriales del Grupo Planeta, Ana Gavín. «Las historias tienen su propio mecanismo de acercarse a uno» , ha querido destacar Boris Izaguirre para explicar su salto a la narrativa de ficción, que debe a su coguionista en las telenovelas 'Rubí rebelde' y 'La dama de rosa', José Ignacio Cabrujas . Más tarde, en este tiempo ya instalado en España como escritor de novelas, Boris Izaguirre ha recordado 'Villa diamante', con la que debutó y fue Finalista del Premio Planeta de 2007: «Ésa fue precisamente una novela que vino a mí», ha dicho. «Cuando me puse a escribir, ya mi editora me dijo: Boris, esta novela tiene aroma de Planeta» , ha recordado, confesando que «esa idea me atrapó». «Es una reflexión sobre la Venezuela que hemos perdido, pero es mucho más que eso, es un arquitecto que crea un universo, es una reflexión sobre la creación y me permitió, sobre todo, entrar en esto, y afortunadamente no me he bajado de este carro desde entonces». Tras Villa Diamante, Boris Izaguirre ha publicado once libros, entre los que ha destacado 'Y de repente fue ayer', 'Dos monstruos juntos' y, su última obra, 'Un jardín al norte', que fue de las más vendidas en 2014. Han pasado más de diez años para volver a escribir porque «hasta que no encontrara una historia que me llamara la atención, tenía claro que no iba a hacer nada». De repente, haciendo el programa de televisión 'Lazos de sangre' , ha encontrado la chispa para una nueva novela que no sabe cuándo terminará, pero de la que ha podido adelantar que arranca en Madrid en junio de 1954, «el día que llegó al puerto de Vigo el barco de Rafael Leónidas Trujillo, dictador de República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato el 30 de mayo de 1961. La protagonista es una actriz en crisis en la España de Franco, ahijada precisamente del dictador: Ella tiene que defender el Régimen, y para eso hace un trabajo oscuro y muy asqueroso». « Los tres somos mejores escritores que antes de crear Carmen Mola , porque estamos aprendiendo todo el rato y no podemos ser autocomplacientes, siempre sabes que tu compañero lo puede mejorar». Así se ha expresado Antonio Mercero, uno de los tres integrantes de la firma literaria Carmen Mola junto a Jorge Fernández y Agustín Martínez . Los tres han acudido en la tarde del viernes a la Fábrica de Artillería a conversar con el periodista Manuel Pedraz como parte del programa de la tercera edición del Hay Festival Fórum Sevilla. Ante un nutrido auditorio, han reconocido que, aunque se esconden detrás de un pseudónimo, «no podríamos escribir si no tuviéramos un ego importante» , ha bromeado Agustín Martínez, que ha llegado a la narrativa de ficción después de una larga trayectoria como guionista de televisión. Fuera de bromas, este trío cree haber encontrado «un perfecto equilibrio que parecía muy difícil», con el que han escrito ya siete novelas desde que nacieron en 2017 con el título 'La novia gitana' y se dieron a conocer sus verdaderas identidades al ganar el Premio Planeta en 2021 con 'La Bestia'. Respecto a haber salido del anonimato, Antonio Mercero reconoce que «se puede ser más francotirador, más libre, sobre todo ahora que estamos en momentos muy pacatos. Cuando nos dieron el Planeta y dimos la cara, nuestro primer reto fue seguir siendo libres y no autocensurarnos, no queríamos caer en eso». «La arquitectura comienza cuando queremos dominar el entorno, tiene que ver con la protección. Venecia no estaba hecha para que los humanos pudieran habitarla, pero nuestra ingenuidad nos llevó a ello», ha declarado el comisario y urbanista Carlo Ratti , comisario de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 a su paso por el Hay Sevilla en conversación con Javier Moreno y Martha Thorne . El comisario ha presentado el proyecto que está realizando para la 19ª edición de la Bienal, con la propuesta temática Intelligens. Natural. Artificial. Collective, que explora el futuro de la arquitectura a través de la lente de la inteligencia natural, artificial y colectiva, con un enfoque en la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. « La temática de la Bienal es la inteligencia, pero no la que tiene que ver con la IA o el chat GPT . Me gusta pensar que es la inteligencia colectiva la que ha dado forma a los espacios en los que vivimos», ha declarado Ratti. La conversación Inteligencia para construir ha planteado la cuestión fundamental de «cómo poner la arquitectura en el centro» y «cómo la arquitectura puede adaptarse al clima cambiante». En relación a esto Ratti ha afirmado que « muchas ciudades van a tener grandes problemas . Hay áreas donde la gente no debería vivir. Los desastres ambientales son imposibles de predecir, pero debemos saber qué áreas son potencialmente peligrosas». Por su parte, Caterina Sposato , jefa de departamento en Marbella Design Academy, ha sido la responsable de convocar a 50 estudiantes de esta academia para visitar Hay Festival Fórum Sevilla con motivo de la charla con la arquitecta Odile Decq , para ella, «la Rosalía de la arquitectura por su carácter provocador y transgresor» . La Escuela Superior Técnica de Arquitectura de la Universidad de Sevilla ha acogido la conversación Construir mundos diferentes, en la que la arquitecta de fama internacional e icono del papel de la mujer en la profesión, ha compartido con estudiantes de arquitectura las claves de sus proyectos, así como numerosos consejos para sus carreras profesionales.