ru24.pro
Abc.es
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Felipe VI preside los Premios Rei Jaume I marcados por la dana y los aranceles de Trump

0
Abc.es 
El rey Felipe VI preside este viernes la ceremonia de entrega de la 36 edición de los Premios Rei Jaume I 2024, aplazados por la trágica dana del pasado 29 de octubre, que tendrá lugar en la Lonja de los Mercaderes de Valencia . Su Majestad encabezará una comitiva que volverá a poner en valor la ciencia, la investigación y el emprendimiento español, a la que asiste una amplia representación de la sociedad civil y política. En las principales reivindicaciones que han realizado los premiados los días previos a la entrega de reconocimientos, destaca, como era previsible, la crítica a la gestión que se llevó a cabo el día de la riada que dejó 224 muertes y 3 desaparecidos en Valencia, así como la demanda de una mayor formación social ante estos episodios. El Premio Rei Jaume I de 2024 por Protección del Medio Ambiente, Sergio Vicente, consideró que hubo « una mala gestión » de los políticos del riesgo que había de la dana, pero «también por parte de la sociedad por una falta de educación de que cuando hay una alerta roja hay que quedarse en casa salvo para cuestiones urgentes». «Se ha perdido la percepción del riesgo», advirtió. Vicente-Serrano, doctor en Geografía Física y profesor Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Máster en Teledetección por el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, pidió «poner en perspectiva» los fenómenos provocados por el cambio climático. Así, recalcó que las precipitaciones extremas asociadas a las danas en el Mediterráneo «no es un fenómeno inesperado nuevo ni que nadie no pudiera prever» sino que es «algo consustancial al clima en esta región». No obstante, recalcó que esta dana ha sido «muy violenta» ya que se registró el máximo de precipitación horaria en España desde que existen registros meteorológicos. En ese sentido, explicó que con el cambio climático es de «esperar que se pueda producir fenómenos más violentos, no sé si más frecuentes» por una cuestión termodinámica cuando se descuelgan bolsas de aire frío con «un mar Mediterráneo más cálido y una atmósfera más cálida» como sucedió el pasado 29 de octubre. Sin embargo, señaló que «lo paradójico» es que conforme las sociedades se van haciendo «más desarrolladas, también se van haciendo más vulnerables» a los eventos meteorológicos extremos. Así, esgrimió que las sociedades tradicionales agrarias eran «muy conscientes» de estos fenómenos y «no construían viviendas en lugares donde se las pudiera llevar el agua», que reservaban para campos de cultivo. Por contra, ahora se ha perdido «esa percepción del riesgo»: «Nadie es consciente de este tipo de peligrosidad asociada a los eventos extremos». En ese sentido, recordó que la Aemet avisó cuatro días antes de que venía una dana «muy extrema» y que esa jornada estableció la alerta roja, que significa precipitaciones extraordinarias que implican riesgo para las personas y los bienes. Por ello, insistió en que « la principal responsabilidad es de las administraciones que gestionen este tipo de aspecto», pero «tampoco es normal que bajo una situación así la gente coja el coche para irse a jugar al pádel». En paralelo, galardonados con los Premios Rei Jaume I 2024 advirtieron de los efectos «negativos» que supondrán las medidas «drásticas» que está adoptando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , pero recalcaron que también pueden suponer «una oportunidad» para Europa para la atracción de talento. Al respecto, Luis Serrano señaló que las políticas aislacionistas de Trump les están «empujando» en cierta medida a «echarnos en brazos de colaboraciones con China porque EEUU está bloqueado» los proyectos -en su caso han congelado ya un trabajo porque una de las investigadoras tenía un colaboración con una universidad china-. Sin embargo, recalcó que también hay que afrontar esta estrategia proteccionista como «una oportunidad» para Europa que «puede atraer a muchos investigadores de Estados Unidos disconformes con la política de Trump». «Europa deba aprovechar ese momento», subrayó. También advirtió del peligro de la combinación de la falta de explicaciones del trabajo que realizan los científicos, que «no pueden vivir en una torre de marfil», con un sector de la sociedad que «reacciona contra todo lo políticamente correcto», incluidos los avances científicos por la pérdida de memoria histórica ya que, por ejemplo, hay olvido de la elevada mortalidad infantil por la falta de vacunas. Del mismo modo, Xavier Trepat coincidió en que las políticas de la Administración Trump también tendrán «un efecto negativo » para los propios EEUU porque dejarán de ser «un polo de atracción de talento» ya que jóvenes investigadores indios, chinos o europeos, incluso americanos, no querrán ir o estar ante un futuro «muy incierto» de «no saber incluso si se les va a deportar». En ese sentido, Francisco Pérez argumentó los decretos aprobados por Trump «no son para nada buenas noticias», en especial, la aplicación de aranceles, que ya dio «malos resultados», así como la salida de organismos multilaterales para resolver disputas. Con todo, aseveró que el progreso conseguido por la economía mundial ha tenido también «un reparto desigual» que debe hacer reflexionar sobre qué se puede mejorar en estos procesos de globalización. Por ello, apuntó que aunque «las medidas drásticas de Trump no auguran nada bueno, de esta sacudida tremenda habrá también oportunidades» y Europa debe replantearse «si no podíamos hacer las cosas más rápidas y de manera más organizada». Por su parte, Víctor Amarnani consideró que la guerra comercial entre Estados Unidos y China lleva años y ha lamentado que Europa «llega un poco tarde». Así, ha comentado que si China empezó a en los años 50 a ser «la fábrica del mundo» ahora quiere «vender directamente a un mundo entero ya no solo a través de sus productos, sino ya a través de sus apps». En el caso concreto del Medio Ambiente, Sergio Vicente advirtió de que las políticas que está implementando Trump «van a ser un desastre a largo plazo» porque provocarán «escenarios de elevadas emisiones y de un calentamiento descontrolado » y al respecto ha advertido de que la salida de EEUU del acuerdo de París está arrastrando a otros países. Por último, Antonio Acín lamentó que si en investigación básica hasta ahora «no había problema en compartir resultados» el proteccionismo de Trump también se deja ya sentir al impedir las colaboraciones.