Juan José Iglesias en la Maestranza: «La conquista del Nuevo Mundo planteó en España un intenso y profundo debate»
0
El salón de los carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla ha sido el escenario de una nueva cita con la historia incluida en el ciclo de conferencias 'La Corona y el Nuevo Mundo'. Juan José Iglesias Rodríguez , ex vicerrector y catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla, ha sido el encargado de pronunciar la conferencia 'Las bulas pontificias de 1493: líneas de demarcación y deber de evangelización'. Ramón María Serrera , coordinador de este ciclo que inauguró el martes 11 de febrero, se ocupó de presentar al protagonista de la velada, asegurando que «es un auténtico orgullo estar hoy aquí como presentador», porque «nuestro protagonista tiene un dominio extraordinario sobre las cuestiones que hoy viene a exponer, es uno de los pocos modernistas que tenemos en España que trabaja sobre la historia moderna de América y sobre las relaciones entre la España y América modernas ». Serrera, quiso también reconocer la labor de Iglesias durante más de trece años como vicerrector en la Universidad de Sevilla , ya que «fue capaz de reducir la burocracia y permitir que los profesores ocuparan más tiempo investigando que rellenando papeles». De esta manera el ponente llevó a todos los asistentes al acto a través de un viaje a ambos lado del océano Atlántico y que tuvo como principales protagonistas a las coronas de Portugal y España, que ya antes del descubrimiento de las nuevas tierras habían protagonizado varios enfrentamientos en relación a territorios fronterizos, que inevitablemente se recrudecieron a partir de 1492, cuando Colón realizó su primer viaje. Tras el primer desembarco de los españoles en tierras americanas , los choques diplomáticos entre España y Portugal se hicieron cada vez más intensos, tratando de acudir a la autoridad del Papa, para que a través de la concesión de bulas, legitimara el dominio de las nuevas colonias por parte de ambos países. Iglesias puntualizó que «aún no se tenia conciencia de que las tierras conquistadas por Colón constituían un Nuevo Mundo, por lo que las diferentes bulas papales hay que entenderlas en el contexto de la geografía de la época». De esta manera, el protagonista de la conferencia fue desgranando poco a poco el contenido de las diferentes bulas papales que se promulgaron en la última década del siglo XV, y como la corona española trató en todo momento de legitimar su derecho sobre los territorios descubiertos a través de la autoridad papal . «Poco a poco se fue definiendo esta línea de demarcación que determinaba lo que le correspondía a España o lo que le correspondía a Portugal, aunque Portugal nunca estuvo conforme», explicó el profesor. «Para los monarcas españoles el Papa fue fundamental para otorgar el derecho sobre las nuevas tierras. El dominio de las nuevas tierras era un don de Dios otorgado a los monarcas castellanos y estaba unido al deber de evangelización », desarrolló Iglesias, quién abundó en torno a otro interesante tema como fueron los escrúpulos morales que esta situación despertó también en parte de la España de la época. «La conquista del Nuevo Mundo planteó en España un intenso y profundo debate. España fue la única potencia que se planteó de manera interna cuestiones éticas relacionadas con la conquista del Nuevo Mundo. En España hubo posiciones opuestas a la teocracia pontificia, como por ejemplo la que expusieron intelectuales de la talla de Bartolomé de las Casas o Francisco de Vitoria ». Y es que tal y como detalló el profesor «se creó un debate que contribuyó de manera crucial al enriquecimiento del pensamiento político del Renacimiento en toda Europa, teniendo España un papel fundamental». El contexto era cada vez más complicado y la autoridad papal comenzaba también a ser cuestionada por diferentes países europeos, por lo que tal y como explicó Juan José Iglesias, las diferencias que habían protagonizado España y Portugal finalmente se resolvieron gracias a las negociaciones. « La vía diplomática terminó por imponerse y España y Portugal llegaron a una solución pragmática, representada en el Tratado de Tordesillas, que se firmó en 1494 tras varios meses de intensa negociación por parte de ambas delegaciones. Una solución al margen del papado, que representaba una división del mundo conocido y por conocer, que hay que entenderlo como el origen de dos imperios». Un conferenciante que también profundizó en otros aspectos que han dado lugar a diferentes formas de pensamiento, como es el supuesto deber de evangelización que España ostentaba sobre las tierras descubiertas. «Sin lugar a dudas es un aspecto controvertido, para algunos la evangelización fue uno de los mejores logros de España en tierras americanas y para otros una lamentable imposición», destacó. Todo ello se ha puesto de manifiesto en la segunda entrega del ciclo La Corona y el Nuevo Mundo, que organiza la Real Maestranza de Caballería de Sevilla en colaboración con la Fundación Cultural Nobleza Española. Una oportunidad perfecta para entrar en contacto con la historia y que finalizará el jueves 13 de febrero con la conferencia que lleva por título 'La defensa del mundo indígena' y que será pronunciada por el Doctor Jaime García Bernal , Doctor en Historia y Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla.