ru24.pro
Abc.es
Февраль
2025
1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

El universo de la mezquita de Tornerías, al descubierto

0
Abc.es 
Ya es posible perderse entre los muros y los recovecos de la mezquita de Tornerías de Toledo , tras seis años de impecable restauración, una visita que seguirá siendo gratuita hasta el próximo mes de abril. Cerrada al público desde 2012, este extraordinario monumento de la ciudad acoge desde el pasado 15 de enero el Centro Regional de Artesanía , un proyecto en el que el Gobierno regional ha invertido más de dos millones de euros y que ha permitido descifrar su evolución desde finales del siglo VII, en la época visigoda, hasta su conversión en mezquita, en el siglo XI. La mezquita de Tornerías , que ha llegado casi íntegra a nuestros días, carecía hasta ahora de un estudio integral de sus arquitecturas y subsuelo y la falta de información, como recuerda el arqueólogo toledano Arturo Ruiz Taboada, había generado un sinfín de teorías e hipótesis tanto de su fundación y cronología como de su evolución constructiva y funcionalidad. Los trabajos han permitido un análisis profundo del edificio y su entorno, contextualizando las diferentes reformas, como las realizadas por Rodrigo Amador de los Ríos en el siglo XI; González Valcárcel, a mediados del siglo XX y, la úlgima, la de Fernado Jurado a finales del XX. Arturo Ruiz Taboada , doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense y autor de un gran número de publicaciones científicas, ha dirigido los trabajos arqueológicos durante estos años y, pese a su dilatada trayectoria en excavaciones e intervenciones como la puerta del Vado o el cementerio judío de Toledo, la actuación en Tornerías le ha supuesto todo un reto y le ha dado también muchas alegrías. Gracias a su trabajo, se ha descartado que el edificio, como se pensaba, estuviera construido sobre una estructura romana relacionada con el almacenamiento de agua. Esta última intervención ha desvelado que los cuatro arcos de sillares sobre los que se sustenta la mezquita pertenecieron a un edificio fechado por carbono 14 entre finales del siglo VII y comienzos del VIII, por lo que el arqueólogo propone que pudieran corresponder a una iglesia de la época visigoda. La investigación arqueológica se ha recogido en un libro, editado por la Consejería de Economía, Empresa y Empleo de Castilla-La Mancha que analiza sus dos mil quinientos años de historia y, de la mano de Ruiz Taboada , se realiza un paseo desde los restos de la Edad de Bronce hasta nuestros días, arrojando luz sobre las incógnitas que aún quedaban por desvelar. La obra aborda los resultados del trabajo arqueológicos realizado entre los años 2017 y 2021. En el prólogo del libro, el catedrático emérito de Historia Medieval, Ricardo Izquierdo Benito , elogia el trabajo de investigación que se ha realizado en Tornerías: «La minuciosidad y el rigor con el que se han desarrollado los trabajos han permitido documentar todas las intervenciones que se han producido en el edificio desde el año 1502 en que la población musulmana que entonces todavía vivía en Toledo se vio obligada a abandonarlo. Fueron muchos los usos que la antigua mezquita tuvo a lo largo del tiempo, que terminaron por enmascara lo que fue su primitiva fábrica llegándose incluso a perder el mihrab que era uno de los elementos identificarios». Esta última intervención, tras las de Amador de los Ríos, Valcárcel y Jurado, ha venido a desvelar, además de que los restos no corresponden a esa estructura hidráulica romana, otros secretos ocultos entre sus muros de su compleja diversidad arquitectónica. Así, se ha constatado, entre otras cosas, que la de Tornerías sería la única mezquita que los musulmanes mantuvieron tras la ocupación cristiana a de la ciudad en 1084 y, además, gracias a un riguroso análisis de los arcos de acceso desde el patio se ha permitido conocer la forma originaria de los mismos, así como que ha quedado constatado que la mezquita tuvo un alminar.   El proyecto ha sido realizado por AMA Estudio de Arquitectura, con los arquitectos Javier Alguacil y Luis Moreno Domínguez, y, además de Ruiz Taboada, ha participado como director técnico de restauración Luis Miguel Muñoz Fragua.