ru24.pro
Abc.es
Январь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
27
28
29
30
31

La evolución del cuarteto

0
Abc.es 
Tres grandes cuartetos de otros tantos enormes compositores convergían en este programa, especialmente claves en esta exitosa fórmula musical, desde su gran impulsor Haydn , que a lo largo de su dilatada trayectoria irá perfilando y haciendo evolucionar el cuarteto como forma, pasando por Beethoven , que ensancha la forma, hasta llegar al siglo XX , en la que Bartók le otorga carta de modernidad y una vestimenta que manteniendo su esencia le aporta estructuras distintas, suprimiendo las divisiones entre los cuatro movimientos o sustituyendo la unión cíclica por una evolución continua de las ideas motoras. Ya la primera impresión auguraba una interpretación atractiva y distinta : se trataba de un conjunto en el pleno sentido de la palabra, por su sonoridad común , una identidad orgánica y fusionada , en la que sobresalía esa unidad tímbrica , de sonido más bien ligero, es decir, que rehuía de lo corpulento y poderoso, lo que parecía sentarle como un guante a la hora de mostrarnos el 'Cuarteto de cuerda Op.42 Hob.III:43' en Re menor de Haydn, tan transparente, tan naturalmente articulado, tan definido. Ya al final del pequeño primer movimiento (en realidad, todo en este cuarteto es una miniatura), destacaba otro de los distintivos notables del grupo: el ajuste, la máxima sincronización entre ellos, no sólo en las entradas -que parece obvio- sino en compartir un mismo aliento para desplazarse por la música como para dar vida a unas dinámicas igualmente ligadas, que llegaban a ofrecernos continuos desenlaces cenitales, como el que cerraba este movimiento inicial en un progresivo 'pianissimo', que se volatilizaba hasta su disolución. Y de igual manera (porque también tenían una textura homofónica) una serie de movimientos lentos se convertían en momentos de belleza sostenida inundada de plenitud, que no deseábamos que terminaran. Pero no fue sólo en el 'Adagio e cantabile' haydniano, sino hacia el final del 'Cuarteto de cuerda nº 3 Sz.85, BB 93' de Bartók ('Ricapitulazione della prima parte') o el 'Molto Adagio' del 'Cuarteto de cuerda nº 15 Op.132 en La menor de Beethoven : parecían contener -a pesar de la diversidad creativa de los tres autores- una inclinación cuasi religiosa , que tal era su recogimiento. Por el otro lado, por el más abrupto , encontraron el movimiento final del Haydn para disparar sus instrumentos hacia una fuerza hasta ese momento no vista, donde aunaron las acusadas dinámicas con una velocidad pronunciada, sin que ello afectara a la sincronía de los intérpretes. Pero este aspecto prevaleció de una manera especialmente viva en el cuarteto de Bartók, hasta el punto de que apenas empezada la obra. Sierra , partió una cuerda de su violín y luego una cerda -esto es más habitual-, mientras la banqueta en la que se sentó terminó desvencijada (el músico se llegaba a incorporar, casi de pie, y se dejaba caer, aunque es la banqueta la que debió resistir mejor tal frenesí). Qué decir del Beethoven, donde los cambios dinámicos, sin llegar a lo de Bartók, junto a los volúmenes, los ritmos o los tiempos s ufrían cambios verdaderamente encontrado s , y de ahí que tuvieran que poner sus delicados instrumentos al límite de resistencia. Incluso un instrumento que suele pasar bastante desapercibido como la viola , adquiría un protagonismo destacado, casi siempre en connivencia con el chelo , también muy activo. Si hemos hablado de esa sorprendente unidad es porque su calidad, afinación, musicalidad o expresividad fueron muy altas y, como vemos, cada uno de ellos fue ganando presencia en alguna parte del concierto; pero sería injusto no destacar especialmente el trabajo solista de Hevia , responsable de momentos brillantes y difíciles, como algunos tremendos sobreagudos, preciosos y articulados fraseos y un sonido siempre destacado. Hubo, igualmente, momentos de gran plasticidad , como en el segundo movimiento de Beethoven, precisamente en el 'Trio' del 'Scherzo' , en el que el autor aporta un cierto carácter pastoril, como de gaita, logrado con una nota pedal en un violín y una ágil melodía en el otro, efecto que lograron de manera notable. En fin, Sierra se dirigió al público recordando que actuaron en Sevilla hace 20 años, cuando empezaban, antes de anunciar que tras la intensidad sonora del programa (incluyamos el final de Haydn) concluyeron con un intímo coral de la 'Pasión según San Juan' de Bach. Que no tarden otros 20 años.