ru24.pro
Abc.es
Июнь
2024
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
27
28
29
30

Los juzgados de lo Social y de los Civil tiran de un aumento alza de la litigiosidad en Córdoba al arrancar 2024

0
Abc.es 

La 'batalla' de los organos judiciales cordobeses por reducir su colapso endémico no sólo combate todavía los coletazos de la pandemia del Covid y más recientemente, de las distintas huelgas de diversos operadores jurídicos. Uno de sus principales 'enemigos' en esta contienda es el aumento de la litigiosidad que, si bien retrocede en algunas jurisdicciones, sigue al alza en otras, con lo que se mantiene, a nivel global, ese incremento de asuntos que afrontan los distintos órganos. Así lo reflejan los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) . Al cierre del primer trimestre del año, el número de litigios que llegaron a manos de los jueces cordobeses ascendieron a 26.710, un 5,3 por ciento más que hace un año, cuando fueron 25.350. El porcentaje global no ha aumentado de manera escandalosa, pero lo suficiente para seguir acumulando causas en trámite , ante la incapacidad de los operadores jurídicos de poder hacer frente a la ingente cantidad de asuntos que se van sumando. De hecho, al final del primer trimestre de 2024 había 53.626 expedientes sin resolver, un 2 por ciento más con respecto al trimestre anterior, y un 15,4% más que al cierre del mismo periodo de 2023. Volviendo a la litigiosidad, las jurisdicciones que tiran de esa subida son dos: Civil y Social. Los 36 órganos que conforman la primera ingresaron de enero a marzo 10.900 asuntos (1.271 más que en el primer trimestre de 2023); por su parte, los cinco juzgados de lo Social recibieron 1.446, frente a los 1.170 de hace un año, es decir, un 23,5 por ciento más. En este caso, las demandas por despido han crecido con respecto al pasado ejercicio: 387 frente a 326. El incremento de la litigiosidad en el ámbito de lo Social se puede explicar, según operadores jurídicos consultados, por los efectos de la reforma laboral . Con anterioridad al cambio de la norma, la finalización de los contratos temporales o la no renovación servia para reducir plantilla; ahora, se tiene que recurrir más veces al despido (al potenciarse la contratación indefinida) lo que conlleva más demandas por el cese de la relación laboral. La litigiosidad ha bajado en las jurisdicciones Penal y Contencioso-Administrativa Al otro lado de la balanza, con una reducción de asuntos ingresados, se sitúan la jurisdicciones Penal y Contencioso-Administrativa . La primera recibió 70 causas menos y la segunda, 117 menos, según los datos del CGPJ. Con este panorama, los juzgados de lo Civil se llevan, como viene siendo habitual, la peor parte al ser los que acumulan un mayor número de causas en trámite: 32.316 (un 14,6% más que el año pasado). Llama la atención el crecimiento en el número de expedientes a la espera de resolución en el ambito Penal : han aumentado un 18,8% en marzo de este año, con 14.082 asuntos en trámite. El informe del CGPJ también analiza la evolución de los los juzgados de los Social , cuyos asuntos pendientes siguen al alza, con un aumento interanual de causas pendientes de un 14,7% por ciento, al pasar de 6.076 a 6.974 al cierre del primer trimestre de 2024. Hay que tener en cuenta que durante el pasado año más de la mitad de los juicios previstos en la jurisdicción social (despidos, contratos, ERE...) se suspendieron en Córdoba por las distintas huelgas de los operadores jurídicos. Los juzgados de lo Contencioso-Administrativo son los únicos que mejoran sus guarismos de asuntos en trámite: bajan un 20,5 por ciento, con 367 frente a los 452 causas sin resolver en marzo de 2023. Estos órganos se ocupan de resolver disputas legales entre los ciudadanos y la administración pública. Estas disputas pueden surgir en una amplia gama de asuntos, incluyendo recursos contra actos administrativos, concursos y licitaciones públicas o asuntos urbanísticos y de medio ambiente, entre otros. Mejores tasas de congestión y pendencia El CGPJ también analiza las tasas de congestión, pendencia y resolución , que han mejorado levemente. Con respecto a la primera, que revela cuántos asuntos se resuelven a lo largo del año respecto de la carga total de trabajo, ha pasado de 3,05 a 3,01 el primer trimestre de este año. También baja un poco la pendencia, otro de los factores clave que sirven para evaluar el funcionamiento de los juzgados: ha pasado de 2,08 a 2,04. Este indicador relaciona los asuntos que se resolvieron durante un año con los que quedaron pendientes. En cuanto a la resolución (cociente entre los asuntos resueltos y los ingresados), ha subido de 0,88 a 0,99 puntos. Esto significa que, pese a la mejoría, se está resolviendo menos de lo que ingresa. Las peores tasas de pendencia y de congesión las tiene el Juzgado de lo Mercantil , con unas tasa de 6,69 y 5,67, respectivamente: al cierre del primer trimestre del año acumulaba 925 asuntos en trámite.