ru24.pro
Abc.es
Июнь
2024
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
27
28
29
30

La Córdoba romana emerge en un libro como nunca antes fue contada

0
Abc.es 

La primavera cultural concluye en Córdoba con una noticia de altura: la publicación del volumen ' Córdoba romana : la ciudad oculta', del catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba Desiderio Vaquerizo Gil . Se trata de un volumen ilustrado al que no le viene mal el adjetivo de monumental, ya que consta de 544 páginas y de más de 350 ilustraciones, fotografías e infografías que permiten conocer a fondo lo que fue la ciudad. Con esta obra, que publica la editorial Almuzara , se salda una deuda pendiente que tenía Córdoba con su pasado romano , ya que, tras los numerosos hallazgos que la ciencia arqueológica deparó en las últimas décadas del XX y en los comienzos del siglo XXI, nunca se había abordado una historial general y minuciosa que compilase lo que se sabía con anterioridad y los nuevos conocimientos. Detrás de la obra está uno de los principales conocedores de todo ese proceso, pues el propio Desiderio Vaquerizo ha sido un personaje fundamental en esta revolución científica que ha permitido en apenas unas décadas que Córdoba conozca muchísimo más de su pasado romano. La obra se presentará este jueves a partir de las 20.30 en el Real Círculo de la Amistad . Noticia Relacionada estandar No Un paseo por la Córdoba romana, capital de la Bética que maravillaba D. Delgado El origen del núcleo urbano, el de la primera Corduba, se sitúa en el actual Parque Cruz Conde. Este vídeo realiza un recorrido por la historia de la ciudad como colonia patricia y capital de la Bética El catedrático de la UCO, en conversación con ABC, explica que el origen de este libro está en sus conversaciones con un amigo personal, el doctor Fernando López Segura . «Él, que es muy aficionado a la Historia, me decía que faltaba en Córdoba un libro así sobre su época romana y eso fue lo que me animó y me movió a contactar con el editor Manuel Pimentel para estudiar si les interesaba el proyecto», explica el autor. Finalmente, incluso lograron el mecenazgo privado para esta iniciativa del empresario Eugenio Sánchez-Ramade y así fue como se lanzaron a esta edición monumental que incluye más de 350 imágenes, muchas de ellas nunca vistas hasta ahora. Recreación del puerto fluvial de Córdoba en la época romana Arqueología somos todos Según Vaquerizo, para poder afrontar este trabajo tuvo que actualizar sus conocimientos sobre la Córdoba romana, a la que se había dedicado durante décadas pero nunca con el afán globalizador de este proyecto, y leer también la abundante bibliografía más reciente, que se extiende por tesis, tesinas y artículos. «Esta obra es en cierto modo una rendición de cuentas con la ciudad y también una forma de devolverle lo que me ha dado», afirma este catedrático que llegó a Córdoba muy joven desde su Extremadura natal y que finalmente se ha convertido en uno de los máximos conocedores de su pasado. Se trata de un trabajo colectivo en el sentido de que sería imposible un libro así sin la labor previa «de tantos arqueólogos e historiadores que con su labor han permitido que exista una base para un libro de este tipo». Recreación del entorno natural sobre el que se fundó la Córdoba romana Arqueología somo todos El volumen es -y eso a pesar de su extensión- «una síntesis», dado que la información actual sobre el periodo es ingente. Fundamentalmente se centra en el periodo de conformación de la ciudad desde su origen turdetano y en el avance urbanístico que vino luego con la ciudad romana y con su expansión hasta su momento de esplendor en los primeros siglos de la era cristiana . También se alude en el libro al periodo de declive romano o a algunos personajes esenciales como Séneca o el obispo Osio , aunque la centralidad del proyecto no está tanto ahí sino en el desarrollo urbanístico de la ciudad en sus años cimeros. Un esfuerzo especial se ha realizado en fotografía todos los restos romanos, no sólo los principales monumentos excavados sino también otros espacios que no están a la vista del público, una labor en la que Vaquerizo ha contado con la colaboración del fotógrafo Rafael Carmona . Recreación de la muralla romana de Córdoba en época republicana Arqueología somos todos Para las infografías, el autor se ha valido de los trabajos que ya se habían realizado en el proyecto divulgativo de la Universidad de Córdoba Arqueología somos todos, del que el propio Vaquerizo es uno de los principales impulsores, pero según revela se han actualizado y se han incluido nuevas recreaciones gracias al trabajo de Juan Carlos Prieto , promotor de la aplicación VirTimePlace, con la que ya venía trabajando. Entre otras, hay nuevas infografías de lugares como el mercado o el puerto fluvial y se documentan restos no sólo del Museo Arqueológico de Córdoba o de diferentes colecciones privadas cordobesas, sino también procedentes de museos de Málaga, del Louvre o de la Gliptoteca de Munich, en la que se encuentra una escultura del emperador Calígula procedente de Córdoba, que Desiderio Vaquerizo califica como uno de los vestigios artísticos de mayor calidad de cuantos quedan del periodo imperial. El historiador explica que la ciudad oculta del título se refiere al hecho de que todavía hoy el pasado romano de la ciudad sea bastante desconocido entre sus habitantes. También influye, como explica Vaquerizo, que se trata de una ciudad superpuesta , en la que las siguientes civilizaciones fueron construyendo sobre lo anterior y reutilizando en muchas ocasiones materiales arquitectónicos previos. Recreación idealizada del mausoleo de Puerta Gallegos Arqueología somos todos Como objetivo, el catedrático señala que su deseo es que este volumen sirva para revertir en lo posible esa situación y para que los cordobeses se sientan orgullosos de ese pasado y sean conscientes del papel destacado que la Córdoba romana «jugó como una de las principales ciudades de occidente gracias a sus recursos agrarios y a su comercio pero, especialmente, por su interés minero, que fue fundamental para su desarrollo». El anhelo de Vaquerizo es que «ojalá nos sintamos más romanos», en el sentido de que se entienda el valor de este periodo y de la necesidad de conseguir que esos vestigios se conserven y se eviten procesos de destrucción como los que del pasado. Retrato de Livia Rusilla, del siglo I, encontrado en la calle Ángel de Saavedra M. Pijuán «Entre destruirlo todo y conservarlo todo debe de existir un punto medio de equilibrio », recuerda el autor, que siempre ha defendido una conservación adecuada y ajena tanto al abandono que sufren hoy espacios como el Anfiteatro del Rectorado o Cercadilla como a la adulteración de otros monumentos. Este libro es el resumen de la historia de la Córdoba romana en sus años más esperanzadores y dinámicos, pero también un compendio de la labor de concienciación que Vaquerizo realiza desde hace décadas, y con vocación de clásico perenne.