Frenazo a las inversiones españolas en Cuba por miedo a no poder repatriar los beneficios
Según ha sabido El Confidencial Digital, a través de fuentes empresariales involucradas en el proceso, la repatriación de capitales, la obligatoriedad de contratar a los empleados locales a través de las agencias estatales y los plazos de entrada en vigor de la normalización monetaria... son ahora las principales inquietudes de las compañías españolas con planes de desembarco en Cuba.
El Gobierno de Raúl Castro ha decidido tomar la iniciativa en la atracción de empresas a la isla. Según publicó este domingo el diario El Mundo, La Habana ha invitado a entrar ya en su mercado, formalmente, a Seat y a Roca.
Pero las dudas están frenando ahora los planes de muchas de estas compañías. Además, de la empresa de automóviles y la de productos del cuarto de baño, otras como Gamesa, Husa Hoteles, Pullmantur, Balearia... también diseñan proyectos para instalarse en Cuba.
Entrada en vigor de la normalización monetaria
No pasan por alto que la dualidad monetaria, la paralela circulación del depreciado peso nacional y el CUC (equivalente al dólar), complica la contabilidad y las transacciones comerciales.
La dualidad de tipos de cambio distorsiona la economía. Favorece las importaciones frente a las exportaciones. Para hacer frente a este problema, el Gobierno determinará un “día cero”, pero aún sin fecha prevista, para iniciar el ordenamiento de su sistema cambiario.
Este reajuste, advierten, derivará en el encarecimiento de las importaciones y un aumento de la inflación, lo que obligará también a una estrategia que reduzca ese coste.
El Banco Central cubano está trabajando también a contrarreloj para tratar de solucionar un problema que no solo afecta a los empresarios. La mayoría de los 11 millones de cubanos cobra sus salarios en pesos, pero debe pagar luego en pesos cubanos convertibles (CUC) los productos más demandados.
Las problemas estructurales de la economía
Los empresarios españoles han detectado también, en sus análisis sobre el terreno, otros problemas estructurales de la economía cubana:
-- Matriz de producción energética: el 95% de la energía que se produce se realiza sobre la base de hidrocarburos con un elevado coste. El precio del consumo eléctrico para el sector residencial es más caro que el del sector industrial. El objetivo es que el 20 ó 30% de la energía sea renovable, especialmente eólica. Está previsto invertir unos 4.000 millones de dólares para llevar a cabo esta transformación.
-- Baja productividad agrícola: el 67% de la tierra cubana es de baja calidad. 960.000 hectáreas ociosas. El sector agrícola absorbe el 25% de la fuerza laboral y solo aporta al PIB de la economía cubana en torno al 5%.
-- Población envejecida: el 18,3% de la población tiene más de 60 años, con una esperanza de vida de 79. Más del 50% de la fuerza laboral la ocupan las mujeres, mientras cae también la tasa de natalidad.