Hacienda vigila más estrechamente a los nuevos ayuntamientos de Podemos
Según ha sabido El Confidencial Digital, a través de fuentes del Gobierno, Hacienda se ha puesto en contacto con los ayuntamientos de toda España, por vía telemática, para comunicarles las partidas que deben desgranar a través de la Oficina Virtual para la Coordinación Financiera con las Entidades Locales.
Se les ha remitido un extenso formulario con todos los datos que tienen que aportar, y que permitirá al ministerio tenerles más fiscalizados. Este control se une al que ya se viene haciendo sobre la ejecución trimestral del presupuesto, la deuda a corto y largo plazo o el periodo medio de pago a proveedores.
Recortes en sueldos y asesores
Según las fuentes consultadas, una de las cuestiones que deben especificar las entidades locales es cuánto pretenden ahorrar gracias a la “reducción en costes de personal”, incluyendo tanto la rebaja de sueldos como la de efectivos.
Otra de las cifras que han de cuantificar son los ajustes de asesores y personal de libre designación.
Hay que recordar que cuando el Gobierno central aprobó en 2013 la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local puso coto al personal de confianza del que podían disponer los consistorios y las instituciones provinciales.
Las corporaciones que atravesaban por problemas económicos tuvieron aprobar recortes. Por el contrario, Hacienda quiso premiar a los ayuntamientos saneados y les permitió aplazar esos ajustes hasta el pasado 1 de julio de este año, aunque días después de que tomaran posesión los nuevos responsables municipales tras el 24 de mayo.
Se les empuja a una subida de impuestos
Hacienda también ha solicitado a los consistorios que cuantifiquen los ingresos que esperan conseguir gracias a subidas de impuestos y supresión de exenciones y bonificaciones voluntarias.
Deben detallar de manera pormenorizada su previsión de ingresos en distintos capítulos. En cuando a tributos, por ejemplo, se tiene que proyectar de manera individual la cuantía a recaudar por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) o el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), entre otros.
Utilizar a los interventores para controlar el gasto
Tal y cómo se contó en ECD, los interventores municipales han recibido instrucciones de Hacienda para no aceptar coacciones y presiones políticas que puedan provocar un grave desequilibrio presupuestario en los ayuntamientos, especialmente en los gobernados desde junio por plataformas ligadas a Podemos.
La Intervención General del Estado delega la función de control de las cuentas locales en los interventores municipales o, en su defecto, en los secretarios. Fuentes de la Secretaría de Estado de Gastos y Presupuestos confían, en este sentido, en el rigor de estos profesionales que conocen perfectamente sus obligaciones para cumplir con la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
La legislación recoge que el interventor local tendrá que manifestar si se cumple o no la regla de gasto, y activar el proceso de intervención en el supuesto de que se produzca una desviación importante.