ru24.pro
Все новости
Октябрь
2024

El Colegio de Médicos de Cataluña llama a retrasar la compra del primer móvil a los 16 años 

0

El Colegio de Médicos de Barcelona llama a postergar la compra del primer móvil hasta que el menor tenga 16 años. Así lo recoge el estudio La protección digital de menores y adolescentes, elaborado por un grupo de expertos que dirige propuestas concretas a las administraciones públicas, a los operadores, a los desarrolladores y a las familias para combatir los riesgos de la exposición digital excesiva o prematura a niños y adolescentes.

Evidencia científica:

  • La sobreexposición a pantallas en menores genera problemas cognitivos como retrasos en el lenguaje o el aumento de riesgo de conductas agresivas. También hay suficiente evidencia sobre cómo puede reducir las oportunidades de interacción cara a cara, “cruciales para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en niños”.
  • En el caso de los adolescentes, el uso intensivo de las redes sociales afecta a la autoestima y aumenta el riesgo de sufrir ciberacoso.
  • También queda probada  la relación entre el tiempo en pantalla y la obesidad infantil, el sedentarismo y los problemas de sueño, además de un mayor riesgo de desarrollo de miopía.

Recomendaciones a las familias:

  • Los médicos recomiendan a las familias que retrasen y limiten “al máximo” la exposición a redes y pantallas. Por ejemplo, aconsejan “evitar totalmente” la exposición a menores de seis años y retrasar la adopción del primer teléfono inteligente hasta los 16 años. 
  • Los expertos también instan a restringir las pantallas en los dormitorios; a evitar los planes de datos ilimitados; a configurar la red doméstica y los sistemas de protección parental, y a alcanzar un “contrato tecnológico” con el menor en el que se comprometa a limitarse a los usos estipulados.

A las administraciones públicas: 

  • Piden “desplegar de forma urgente” sistemas que verifiquen la mayoría de edad en redes sociales o en juegos online. También se insta a nombrar a autoridades, previstas en la Digital Act, para la supervisión de las empresas tecnológicas; impulsar nuevos estudios, y establecer una red de “alertadores fiables” que puedan facilitar las denuncias.
  • Incorporar una codificación equivalente al nutri-score de la alimentación que alerte al usuario de forma sencilla del “potencial grado adictivo de una aplicación o juego”: por ejemplo, si el modelo de negocio se basa en la monetización del tiempo de uso. 

A los operadores:

  • Piden que los operadores ofrezcan servicios como tarjetas SIM para menores, con, por ejemplo, filtrado de contenidos o la identificación de patrones de uso no saludables; WIFI para menores, que garantiza una navegación segura en los hogares con independencia de los conocimientos tecnológicos de las familias; modems-ruters en los que se pueda activar la protección parental, y la configuración del móvil para el uso del menor de edad.

A los desarrolladores:

  • Exigen que las plataformas digitales y motores de búsqueda cumplan con la normativa europea Digital Act y se abstengan, por ejemplo, de presentar anuncios a usuarios menores de edad que estén hechos a partir de la elaboración de perfiles, lo que, consideran, acabaría con la presión comercial sobre este segmento de usuarios.

Fuentes

Estudio La protección digital de menores y adolescentes