Los reglamentos de la UE se aplican de forma directa y sin necesidad de una nueva norma
El Consejo de Ministros anunció el pasado 17 de septiembre su intención de adaptar la normativa española “para cumplir las disposiciones de la UE recogidas en el Reglamento de Libertad de Medios de Comunicación” (EMFA, por sus siglas en inglés), aprobado por el Parlamento Europeo.
Los reglamentos de la Unión Europea (UE) son de carácter vinculante y comienzan a operar una vez se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) tal y como se aprobaron en Bruselas.
“Son obligatorios y directamente aplicables en los Estados miembros de la UE, por lo que todas sus disposiciones son de obligado cumplimiento”, explica Beatriz Soler, consultora experta en Derecho de la UE en INNEU Consulting. Soler añade que los reglamentos de la UE “prevalecen sobre cualquier norma nacional desde su entrada en vigor”.
La UE dispone de distintas herramientas legislativas y, a diferencia de las directivas, los reglamentos se aplican de forma directa. Aunque en algunos casos aplicarlos puede requerir modificar otras normas a las que afecta.
Los reglamentos. Un reglamento es un acto legislativo de carácter vinculante, es decir, los reglamentos se deben aplicar de forma íntegra en toda la UE. En España los reglamentos de la UE se publican directamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el mismo día en que se publica el Reglamento en el Diario Oficial de la UE.
- Las directivas son distintas en la medida en que fijan objetivos que los países deben cumplir y son cada uno de ellos quienes adoptan sus propias normas para alcanzar los objetivos que dicte la UE. Cuando cada uno de los Estados miembros redacta una ley para adaptar la directiva a su país, estas son examinadas por la Comisión, que se encarga de estudiar el texto legislativo para ver si cumple o no con los objetivos de la UE.
¿Se puede trasponer un reglamento? Los reglamentos no pasan por un proceso de adaptación al marco legislativo de un país concreto, un proceso por el que sí pasan las directivas de la UE para adaptarse a la normativa nacional, sino que se publican en el BOE directamente.
- Soler matiza que para cumplir con el “principio de seguridad jurídica”, en algunas ocasiones “el Estado miembro debe modificar las normas nacionales vigentes que contradigan o no se adapten bien a un reglamento”, pero no siempre es necesario.
En esta línea, Soler apunta que, en ocasiones, un Estado “puede verse obligado a desarrollar y aprobar una nueva ley nacional para hacer plenamente efectiva la aplicación de un reglamento”. En este caso, “la nueva ley nace como un complemento al reglamento europeo”.
Fuentes
Beatriz Soler, experta en Derecho de la Unión Europea
Página web de la Unión Europea
Reglamento Europeo de Libertad de los Medios de Comunicación
Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 17 de septiembre