Inversión productiva registra el mayor descenso desde 2021
La inversión productiva en México se hundió 8.9 por ciento anual en agosto, la mayor contracción desde enero de 2021, y además sumó 12 meses con una racha negativa. Las perspectivas para los próximos meses son desalentadoras, ante diversos factores, tanto externos como internos, que generan incertidumbre.
De acuerdo con el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) del INEGI, el gasto en maquinaria y equipo reflejó una disminución de 10.5 por ciento, sumando 8 meses a la baja. El gasto en construcción tuvo un descenso del 7 por ciento anual, hilando 13 meses a la baja.
Por tipo de comprador, destacó la caída de 30.8 por ciento en la del sector público, mientras que la del sector privado cayó 2.6 por ciento.
Para Pau Messeguer, economista en jefe de Multiva, la inversión en México parecía haberse estabilizado en la primera mitad del año, pero en agosto volvió a retroceder, lo que pone en evidencia la sensibilidad de este componente de la demanda a la falta de certeza de largo plazo.
Círculo vicioso
A tasa mensual, el gasto en inversión se contrajo 2.7 por ciento, lo que representó el mayor descenso en ocho meses.
Sobre el impacto de estas cifras, analistas de Grupo Coppel mencionaron que el efecto negativo se refleja sobre la capacidad productiva de mediano plazo. ‘’El entorno de incertidumbre interna y externa, junto con el ajuste fiscal en el gasto público, sigue afectando negativamente la inversión’’.
Añadieron que un ambiente de alta incertidumbre ha generado un círculo vicioso, donde la caída en la inversión total frena el crecimiento y limita sus expectativas, lo que a su vez genera más dudas sobre las decisiones de inversión privada, a la vez que el menor crecimiento también limita las posibilidades de mayor inversión pública.
Consideraron que para romper el círculo entre bajo crecimiento e inversión, debe colocarse como una prioridad del gobierno y una parte quedará zanjada si se realiza una favorable negociación del T-MEC, a la vez que la política monetaria no restrictiva apoyará el crédito y la reorientación del gasto público hacia proyectos que promuevan la inversión privada, incluso, en el sector energético.
Alejandro Gómez, economista y director general del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), la coyuntura actual está generando que los empresarios limiten su participación en el país.
‘’Los factores internos y externos pesan en el ánimo empresarial y decidieron cerrar la cartera para crecer sus negocios’’, agregó.
Messeguer destacó que la inversión privada, que se mantenía prácticamente estancada, aunque sin presentar mayores caídas, volvió a debilitarse, sobre todo por la desaceleración en el componente de construcción, especialmente en el segmento residencial, que había mostrado un ligero repunte en los primeros meses del año.
Perspectivas desalentadoras
Las perspectivas para cierre de año continúan siendo desalentadoras, y los expertos comparten que dicha trayectoria se mantendrá lo que resta del año.
De acuerdo con Alberto Ramos, economista en jefe para Latinoamérica de Goldman Sachs, hacia los últimos meses del año la tendencia negativa podría continuar. ‘’De cara al futuro, se espera que la demanda interna se mantenga débil y se vea afectada por la baja confianza empresarial, el debilitamiento del mercado laboral formal y el punto máximo del ciclo crediticio’’, indicó.
Sobre la inversión pública, Ramos espera que esta continúe viéndose afectada por la incertidumbre tanto interna como externa, en particular en lo relacionado con la orientación de la política comercial en Estados Unidos y la próxima revisión del T-MEC.
Analistas de Banamex estiman que la inversión cierre el presente año con una caída de 5.8 por ciento, y para 2026 prevén un avance de 3.7 por ciento.
‘’Proyectamos que la inversión muestre una mejoría marginal, ante las modestamente mejores perspectivas de crecimiento del PIB, el ligero incremento esperado en la inversión pública y las menores tasas de interés reales’’, indicaron en un reporte.
De acuerdo con analistas de Valmex, la inversión mantiene una tendencia descendente, con retrocesos generalizados en maquinaria y equipo, y en construcción, y estima que continuará mostrando rezagos en los próximos meses.
