La obra de Carmen Laffón y su mirada a Doñana vuelve a Sevilla
0
Carmen Laffón (Sevilla 1934-2021) amaba los paisajes de Sanlúcar de Barrameda pero era quizás su visión del Coto de Doñana lo que más fascinaba a la artista que recogió en sus cuadros, a todas horas del día, los diferentes colores con los que el sol o la noche abrazaban la línea del horizonte que enmarca la desembocadura del Guadalquivir. 'Línea de horizonte' es precisamente el título de la exposición inaugurada en la Fundación Biodiversidad (MITECO) sita en el Patio de Banderas, y que se enmarca en la programación de 'AVE Doñana', impulsada por Fundación Maldonado Education Through Art (META Miami) , la Fundación Biodiversidad (MITECO), la Estación Biológica de Doñana–CSIC y Henrique Faria NY. AVE Doñana es una plataforma internacional que une arte, ciencia y conservación del patrimonio natural. La exposición 'Línea de horizonte' que estará abierta al público hasta el próximo 19 de marzo de 2026 reúne trece cuadros y una escultura de Carmen Laffón «siempre en la referencia de la visión de Laffón por la línea del horizonte», dice Daniel Bilbao, decano de la Facultad de Bellas Artes y comisario de esta muestra. La exposición está enmarcada en una trilogía impulsada por AVE Doñana que se inició con el pintor y fotógrafo cubano, Jorge Camacho, continúa ahora Carmen Laffón y culminará con una muestra del artista Dionisio González en 2026. Milagros Maldonado, presidenta de META Miami , es venezolana y desde los años 70 está interesada por la ecología. «Por la parte Maldonado somos descendientes de conquistadores. En una de las grandes fincas de la familia, en el Hato El Frío, y a partir de un viaje de Félix Rodríguez de la Fuente con Javier Castroviejo , mi padre decidió hacer una fundación hermana de la Estación Biológica de Doñana. Durante 40 años Doñana mandó biólogos a estudiar la fauna del neotrópico, sobre todo las aves, de ahí el nombre de AVE Doñana». Tras serle expropiada la finca por el gobierno venezolano fue quemada la biblioteca con todos los estudios «y decidimos regresar a Sevilla para recuperar las tesis doctorales que se hicieron en Hato El Frío. Así empezó el proyecto porque pensamos que la única relación importante que nos quedaba era Doñana». El criterio para escoger los artistas de las exposiciones tiene que ver con los llamados 'pintores viajeros' que comenzaron en el siglo XIX, «es una manera informal en relación con esa crónica de la Naturaleza y, además, la primera persona que nos habló de Carmen Laffón fue Javier Castroviejo, quien fue amigo personal de ella. Al final, todos los caminos llegaban a Carmen», dice la presidenta de META Miami. Manuel Laffón, sobrino de la pintora, se emociona cuando habla de su tía «propusieron que Daniel Bilbao fuera el comisario y es perfecto. Yo creo que a mi tía le hubiera gustado esta exposición. No me equivoco si digo que Carmen Laffón es una de las personas que más ha mirado a Doñana . Mi tía pasó miles de horas mirando hacia el Coto. Ella decía que trabajaba 24 horas del día, porque no sólo se trabaja con los pinceles, sino con la mirada y con el pensamiento. Esta era su filosofía de vida. Mi gran pena cuando mi tía nos dejó es la cantidad de cosas que aún tenía en su cabeza. Pintó como nunca los últimos años. Era una fuente inagotable de creación. Mi tía pintó todos los atardeceres de Sanlúcar, todos los colores». Manuel Laffón reflexiona sobre la obra de la pintora y añade que «mi tía no fue una pintora internacional porque era feliz aquí, y porque además dijo no a la galería Marlborough. Ella no sabía trabajar bajo presión , a ella le gustaba su paisaje, sus amigos, mirar desde la Jara». Daniel Bilbao, comisario de la muestra, resalta que «lo maravilloso de Carmen es su sensibilidad y cómo con tres elementos que son cielo, tierra y línea de horizonte, es capaz de sacar esa multitud de obra. Su posición es la de los impresionistas, el de Monet delante de la catedral de Rouen, el objeto del cuadro es el mismo, y lo que cambia es el movimiento circadiano y el estacional, los agentes atmosféricos. Carmen tenía una enorme sensibilidad para captar el acontecimiento cromático que le va produciendo obra permanentemente. Carmen está ahí, como una esfinge, de guardiana del río. El argumento potente de esta obra de Carmen es la línea del horizonte, tanto gráficamente como a nivel de concepto, porque esa línea del horizonte le permite jugar con la figuración y la abstracción. Ella coquetea con esa línea y mete un elemento figurativo reconocible, o se va a la sonoridad de Rothko. Hay cuadros que son puro Matisse», dice Bilbao. La sala de exposiciones de la Fundación Biodiversidad está conceptuada como un altar y está presidida por una escultura de la famosa serie de Carmen Laffón, Las Salinas. Hay que recordar la gran exposición que la pintora realizó en 2014 en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo titulada 'El paisaje y el lugar', comisariada por el profesor Juan Bosco Díaz-Urmeneta. En aquella muestra se pudieron ver varias de las famosas series de Carmen Laffón: 'Los cotos', 'Bajamar', 'La viña y La cal'. Durante los años 2020 y 2021 se celebró en Sevilla el 'Semestre Laffón', proyecto concebido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para homenajear a la pintora y que incluyó exposiciones en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y la Fundación Cajasol.
