José Jerí mantuvo plan de seguridad ciudadana reciclado por 7 años y descrito como ineficiente
A más de un mes de asumir la presidencia del Perú, José Jerí decidió mantener por 30 días más el plan de seguridad ciudadana elaborado en 2018 por el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, una estrategia que a pesar de reflejar ineficiencia en el combate de las extorsiones y homicidios, se mantuvo por cerca a 10 años.
Jerí optó por una criticada continuidad: mantuvo sin cambios la estrategia previa, incluyendo el cuestionado uso del estado de emergencia por 30 días, una medida cuya recurrente aplicación no ha logrado revertir la inseguridad ciudadana. Como consecuencia, durante su primer mes en el máximo cargo del Estado se registró 180 muertes por homicidio y decenas de extorsiones en sectores vitales como escuelas, negocios y transporte público.
PUEDES VER: Poder Judicial rectifica: Rutas de Lima debe suspender cobro de peajes en Villa y Punta Negra
En lugar de reconocer su error por mantener por un mes más el plan de seguridad ineficiente en su práctica, Jerí optó por "lavarse las manos" asegurando que planteará derogarlo. "Tenemos un plan de seguridad ciudadana vigente, a mi criterio de escritorio y lejano a la realidad y que en la práctica no nos sirve (...) evalúen para derogar ese plan que está vigente", expresó dirigiéndose al ministro del Interior, Vicente Tiburcio.
Agregó que la nueva estrategia que planteará para combatir la ola de criminalidad tendrá como ejemplo los usados durante Gobiernos pasados: "Planes aquellos como los del 2013 o 2018, que tenían una lógica distinta, mucho más operativa", dijo Jerí, precisando que la crítica que hacía también la hizo cuando era congresista, entonces ¿por qué continuó por un mes con un plan de seguridad criticado anteriormente por él mismo?
Para Wilfredo Pedraza, quien fue ministro del Interior durante el año 2013, aconseja que "un plan es útil en la medida que no sea tremendista en metas, que tenga presupuesto y que este se ejecute". Precisó que la virtud del plan de seguridad de su año fue que no se pusieron metas abstractas, sino metas específicas: equipamiento, compras de vehículos, reducir índices de la criminalidad. "Metas razonables (...) El plan del 2013 es mucho más real y por eso se llevó a cabo", añadió.
¿Por qué se esperaron 7 años para proponer cambiar el plan de seguridad?
Para Pedraza, existen tres razones: "La autoridad de turno durante los últimos 10 años ha tenido muy poco tiempo para hacer algo, no le ha interesado el plan y la más importante, no han tenido capacidad de gasto, por ejemplo, el Ministerio del Interior, hace 30 días solo había gastado el 20% de su presupuesto en compra de equipamiento para la Policía", reveló.
Al ser consultado por el trabajo de José Jerí contra la inseguridad ciudadana, Pedraza precisó que se debe considerar que transcurra los 30 días después de declarar el estado de emergencia. Sin embargo, sí coincidió que el actual plan de seguridad debe ser derivado.
"Si un plan no se implementa en 10 años, es que no tiene valor o no se aplicó. Creo que reformularlo me parece una buena idea. Se puede hacer ahora para dejarlo como un documento de trabajo para el Gobierno que viene", indicó el exministro del Interior, Wilfredo Pedraza.
