Andalucía busca capital alternativo para sus empresas
						0
													
											
					
					
					
				
				
																	
								
				El tejido empresarial andaluz tiene como reto crecer en tamaño y, para ello, es esencial el aterrizaje de capital en la propiedad de las firmas, así como el incremento del número de cotizadas . La Junta de Andalucía ha preparado una batería de incentivos para lograr este propósito y, por su parte, las gestoras de capital están apostando por establecerse en la región , según destacaron los participantes en el encuentro sobre M&A y financiación alternativa organizado por Deloitte y ABC. Las operaciones de fusiones y adquisiciones viven un momento dulce en Andalucía. Así lo cree el socio responsable de Deloitte en la región, Adolfo Gutiérrez de Gandarilla, quien recordó el récord de operaciones en 2024. «Este año va en la misma senda, con un impulso de la inversión extranjera y un interés creciente en turismo, inmobiliario, logística y aeroespacial», expuso. El encuentro reunió a los principales responsables de gestoras y fondos de inversión con presencia en la comunidad, así como al director general de Andalucía Trade, Antonio Castro. El Gobierno andaluz tiene como objetivo incentivar el crecimiento de las empresas, fomentando su debut en Bolsa , la llegada de fondos al capital y su crecimiento en el extranjero. La primera línea de apoyo ha estado centrada precisamente en este último objetivo, para que las empresas alcancen otros mercados. Por otro lado, Trade trabaja en una convocatoria enfocada a la financiación alternativa. «El sector bancario a veces no puede entrar en determinados negocios y debemos buscar soluciones para que también tengan lugar esos proyectos», remarcó Castro. Las soluciones propuestas por Trade pasan por los instrumentos financieros a través de fondos de capital riesgo para entrar vía 'equity' en empresas que estén alineadas con la estrategia de innovación de la Junta de Andalucía, con un epígrafe específico para 'startups'. La licitación está prevista para diciembre, con el objetivo de que las gestoras puedan concursar. Otra de sus líneas estará enfocada a facilitar el acceso de las empresas a sistemas multilaterales de negociación, como es el BME Growth. «Las empresas andaluzas no tienen el peso que deberían todavía ; probablemente existan algunas barreras económicas y culturales», precisó Castro. La tercera división está centrada en la garantía recíproca para incentivar los avales y parte de los intereses de los préstamos. En total, el presupuesto es de 77,5 millones, que se reparten así: fondos de capital riesgo 60 millones, subvención a mercados alternativos un millón, subvención para gastos financieros y préstamos en la sociedad de garantía, 16,5 millones. Antes de que los directivos de una empresa lleguen a tocar la ansiada campana que anuncia el debut en el parqué, son varios los trámites que hay que superar con analistas. La factura aproximada oscila entre 150.000 y 180.000 euros. «Pretendemos incentivar una parte relevante», anunció. Andalucía Trade apostará por el pago modular, para que no se perjudique a aquellos que deciden no continuar con la operación. Una de las propuestas para corregir la brecha empresarial entre Andalucía y otras regiones es potenciar las licitaciones que premien que las compañías instalen su sede en la comunidad . El socio de Deloitte Luis Collado se mostró partidario de esta fórmula y pidió al ecosistema que sea ambicioso. «El capital riesgo tiene un efecto bárbaro, es multiplicador en el empleo y permite generar y atraer talento», subrayó. A su juicio, aumentar el número de cotizadas y contar con más gestoras con presencia real en la región son dos ingredientes indispensables para que la economía andaluza pueda seguir impulsando su crecimiento. «A pesar de su creciente relevancia, el 'private equity' sigue siendo un gran desconocido para muchas empresas», apuntó Pablo Parra, socio de transacciones de Deloitte . Sin embargo, destacó que representa una oportunidad única para aquellas compañías que buscan crecer, internacionalizarse o adaptarse a un entorno cada vez más competitivo. En este contexto, según añadió, «el private equity no solo aporta capital, sino también experiencia estratégica y capacidad de gestión». Además, se está consolidando como un vehículo clave para la consolidación de sectores en los que la eficiencia y la escala marcan la diferencia. En este sentido, el consejero delegado de Diana Capital, Francisco Gómez Zubeldia, animó al Gobierno andaluz a incrementar la cuantía en los próximos años. La previsión es que los recursos públicos movilicen 2,7 veces más fondos. En opinión del director de Henko Partners, Ricardo Mellado, las empresas están interesadas en impulsar sus iniciativas de internacionalización e I+D. Andalucía Trade cuenta con una red de apoyo a la promoción exterior, con 42 oficinas. La región va a presentar en las próximas semanas el Club MidMarket Andalucía Trade, una nueva herramienta dirigida a 300 empresas andaluzas de tamaño medio. Esta iniciativa busca apoyar a compañías que facturan entre 50 y 500 millones de euros anuales y que generan entre 250 y 3.000 empleos. El objetivo es facilitar su expansión, impulsar su competitividad y reforzar su acceso a servicios de internacionalización , financiación e innovación. El club, gestionado por Andalucía Trade, aspira a convertirse en un espacio exclusivo de colaboración. Durante el encuentro, varios expertos insistieron en la importancia de debutar en el mercado bursátil. El vicepresidente del BME Growth, Jesús González, recordó una iniciativa pública en Galicia, que incentivó que hasta ocho compañías dieran el salto al parqué . «Indudablemente, se genera un efecto llamada e imitación, es una mecha que se enciende», subrayó. No obstante, reconoció que no todas las compañías necesitan ser cotizadas, pero sí les recomendó hacer el ejercicio de estudiar si un movimiento de este tipo les favorecería. Un cambio de mentalidad es esencial. En estos momentos, el desafío no es crear empresas, sino reforzar el tamaño y contar con una base inversora que acompañe en esa expansión. «La realidad es que se mira a soluciones más clásicas de financiación bancaria , pero todos sabemos que no pueden exponerse a determinados riesgos o acompañar un plan de negocio a seis años», apuntó Castro. Las gestoras aseguraron que numerosos 'family offices' son partidarios de contribuir al desarrollo de la región . Por otro lado, el socio director de Buenavista Infrastructure, Victoriano López, ensalzó la figura del 'quasi-equity', que es un tipo de financiación híbrida, con características de deuda y capital propio. Una de las ventajas es que no diluye la propiedad del empresario local. Así, puso como ejemplo la Ciudad de la Justicia de Córdoba, que «ha sido un éxito de rentabilidad para los promotores». «Es una fórmula que permite muchos múltiplos de la inversión», aseguró. Por otro lado, los participantes pusieron el acento en la territorialidad y en cómo muchos inversores deciden dar el paso por afinidad con el lugar en el que se ubica. «Cuesta levantar inversión en Andalucía, pero se logra con trabajo en equipo », aseguró Ángel González, director de Alter Capital. Uno de sus últimos fondos invirtió en siete operaciones, de las que seis estaban localizadas en Sevilla. El encargado de poner el broche de oro a este encuentro fue Luis Collado: «cambiar el dinero de manos genera riqueza».				
			
			
			
			
						
						
						
					
		