PERFIL: Francisco Cervantes, el líder empresarial clave en la propuesta de México para negociar el T-MEC
A falta de menos de un año para que inicien las negociaciones del T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá, la participación del sector privado es fundamental para llegar con una propuesta sólida, según expertos. Pero, ¿qué papel juega Francisco Cervantes como presidente del Consejo Coordinador Empresarial?
En las últimas semanas, parte de la discusión sobre el T-MEC se ha centrado principalmente en discusiones bilaterales que habrá entre los tres países, algo común, de acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que ‘calmó las aguas’ respecto a un supuesto distanciamiento de Estados Unidos y Canadá con México.
A esto se debe sumar el fin de la pausa a los aranceles de Donald Trump, misma que está a pocas semanas de ocurrir y que, de no revertirse, significará un golpe a las relaciones comerciales entre los tres países, ya que México y Canadá amenazaron con responder con nuevos impuestos.
En ese sentido, Ebrard y su equipo definieron una hoja de ruta, misma en la que existe un cierre de filas con el sector empresarial y donde participan cámaras y asociaciones para que el sector privado tenga participación, no para proteger sus intereses, sino para hacer equipo con el Gobierno de Claudia Sheinbaum.
Jeanette Leyva, columnista de El Financiero, explicó que esta paso es fundamental para "que se vea un equipo compacto entre Gobierno Federal y sector privado, ya que la gran integración entre las tres economías es clave y fundamental en las discusiones y pláticas que se tendrán en los siguientes meses, y ahí el peso del sector empresarial se espera que se haga presente“.
Ahora bien, ¿cuál es el papel de Francisco Cervantes como uno de los empresarios más importantes del país? Esto es lo que debes saber sobre él y su trayectoria:
Francisco Cervantes: un líder empresarial con visión
Nacido el 20 de septiembre de 1964 en la Ciudad de México, Francisco Cervantes ha dedicado más de 28 años a construir su carrera en el ámbito empresarial.
Estudió Administración de Empresas y ha sido propietario de diversas compañías en sectores como minería e inmobiliario, incluyendo Grupo Minero Cervantes y CerPal México.
Además, ha desempeñado roles significativos en organismos empresariales, incluyendo la presidencia de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y, actualmente, del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Cervantes ha manifestado su firme compromiso con el Estado de Derecho y el diálogo entre el gobierno, trabajadores y empresarios. Su enfoque humanista y su interés en el desarrollo sostenible lo han llevado a ser un defensor de la industria mexicana como motor de progreso.
A través de su liderazgo, Francisco Cervantes ha impulsado políticas industriales centradas en la sostenibilidad y la innovación, y ha promovido iniciativas como el Pacto Oaxaca para el desarrollo regional del sur-sureste de México.
¿Cuál es la misión de Francisco Cervantes previo a las negociaciones del T-MEC?
Como explicó Jeanette Levya, el cierre de filas entre empresarios y el Gobierno de Claudia Sheinbaum es clave de cara a las negociaciones, más allá de los intereses empresariales.
En ese sentido, y estando al frente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes juega un papel clave para acercar al Gobierno con empresarios y así formar un frente sólido de cara a las negociaciones del T-MEC.
Leyva apunta que para el CCE y Francisco Cervanes "es positivo que los principales sectores productivos y las necesidades de las industrias sean escuchados de cara a la próxima revisión del T-MEC, que no es lo mismo en cada entidad del país“.
Además, la participación de Cervantes es importante en alianza con líderes de ciertas industrias como la automotriz, cámaras industriales, farmacéuticas, entre otros, para participar en esta etapa de cierre de filas, "ya que es claro que el sector empresarial espera buenos resultados, o al menos, que la esperanza de que todo salga bien no se haya perdido“.
La revisión del T-MEC: un proceso crucial
El T-MEC representa un pilar fundamental para la economía de América del Norte, y la revisión de este tratado es un proceso de suma importancia. La administración de Claudia Sheinbaum ha comenzado un periodo de consultas con 30 sectores económicos para crear una postura unificada que represente los intereses de México.
Sin embargo, la participación de Cervantes y su equipo en el “cuarto de junto” es esencial para asegurar que las necesidades del sector privado sean adecuadamente representadas.
Este “cuarto de junto” se refiere a un grupo de expertos del sector privado que brindan respaldo técnico a la administración en temas relacionados con el comercio y las negociaciones internacionales. En este contexto, Cervantes asume un papel protagónico al gestionar la visión de la iniciativa privada en la revisión del T-MEC, asegurando que las voces de las empresas sean escuchadas y consideradas en las negociaciones.
Impacto del T-MEC en la economía mexicana
Desde su implementación, el T-MEC ha generado un impacto significativo en la economía mexicana.
El comercio intrarregional entre México, Estados Unidos y Canadá alcanzó un total de mil 776.5 billones de dólares en los primeros nueve meses del año, representando un tercio del Producto Interno Bruto mundial. Esto subraya la importancia de mantener relaciones comerciales sólidas y estables entre los tres países.
El nearshoring, o la reubicación de cadenas de suministro más cerca de los Estados Unidos, es una tendencia que ha cobrado fuerza en los últimos años.
Cervantes ha enfatizado la necesidad de fortalecer las cadenas de valor en América del Norte y de integrar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el mercado global. Esta estrategia no solo beneficiará a las empresas, sino que también contribuirá a la creación de empleos y al desarrollo económico en México.
Desafíos del T-MEC y oportunidades en el camino
A pesar de los beneficios del T-MEC, también existen desafíos que deben abordarse. La incertidumbre generada por posibles aranceles y políticas comerciales restrictivas de Estados Unidos ha llevado a que tanto empresarios como funcionarios del gobierno se preparen para diferentes escenarios.
Cervantes ha señalado que es fundamental establecer un diálogo constante entre los gobiernos y el sector empresarial para mitigar los efectos negativos de cualquier medida que pueda afectar el comercio.
Además, la implementación de una política industrial que priorice la sostenibilidad y la innovación será crucial para asegurar que México se mantenga competitivo en el ámbito global. Cervantes ha liderado esfuerzos para promover la industria 5.0, que se centra en la digitalización y el talento humano, como una vía para adaptarse a las exigencias del mercado.