ru24.pro
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

7 de cada 10 casos de cáncer de mama se detectan tarde

0

En el Perú, el 70% de los casos de cáncer de mama se detectan en estadio avanzado; es decir, 7 de cada 10 mujeres no acceden a un control preventivo oportuno. Esta alarmante situación se agrava por la limitada disponibilidad de tratamientos, la escasez de medicamentos innovadores, la falta de personal especializado y equipos modernos, como mamógrafos, en muchas regiones del país.

Ante este panorama, los especialistas advierten que estas deficiencias en el sistema de salud contribuyen al aumento de la mortalidad por esta enfermedad.

PUEDES VER: Incendio en Pamplona Alta, últimas noticias: cerca de 250 damnificados tras siniestro en San Juan de Miraflores

Diagnóstico tardío

Karin Pardo, una joven de 28 años, asegurada en EsSalud y administradora de profesión, recibió su diagnóstico de cáncer de mama en estadio II en junio de 2024, tras más de un año de retrasos, trámites y evaluaciones erróneas.

Desde que detectó un bulto en su seno izquierdo en agosto de 2023, tuvo que insistir para ser atendida, ya que en un inicio los especialistas minimizaron su caso señalando que era un quiste cualquiera.

Durante meses, Karin luchó por acceder a estudios adecuados. Sin embargo, solo logró realizarse una ecografía gracias a la ayuda de su madre, quien tuvo que madrugar para conseguir una cita. El bulto seguía creciendo y no fue hasta casi un año después que le practicaron una biopsia, la cual confirmó sus temores: era cáncer.

En septiembre de 2024 empezó la quimioterapia, que tuvo un efecto parcial, por lo que debió someterse a una mastectomía radical y la extracción de ganglios linfáticos.

“El último paso era la radioterapia, pero en mi centro no había citas disponibles y una de las máquinas estaba malograda. Cada día de espera significaba un riesgo, así que tuve que tomar la decisión de atenderme de manera particular”, señala la joven administradora.

Ante la urgencia, Karin tuvo que buscar atención privada y pagar altos costos. Ahora, continúa su tratamiento con un medicamento innovador que impide la reaparición del cáncer, pero que aún no es cubierto por el sistema de aseguramiento público.

PUEDES VER: Expertos cuestionan presencia de José Jerí en operativo penitenciario simultáneo: “Es un show montado”

Faltan mamógrafos

Sobre la grave situación que enfrentan las pacientes con cáncer de mama, el médico Luis Torres, oncólogo de la organización Por Un Perú Sin Cáncer, señala que uno de los principales obstáculos es el acceso limitado a los chequeos preventivos, debido al insuficiente número de mamógrafos en los hospitales públicos del país.

Agrega que esta carencia impide un diagnóstico temprano, lo que compromete seriamente las posibilidades de recuperación de la paciente.

El especialista sostiene que cuando el cáncer de mama se detecta en una etapa temprana, como un tumor pequeño localizado únicamente en la mama, existe hasta un 90% de probabilidades de curación. Sin embargo, cuando la enfermedad progresa y se disemina a los ganglios linfáticos de la axila, el tratamiento se vuelve mucho más complejo y las posibilidades de éxito disminuyen.

Además, el oncólogo señala que muchas mujeres temen realizarse estos exámenes por miedo al diagnóstico, a las implicancias del tratamiento o incluso a la posibilidad de perder una mama. Sin embargo, resalta que el miedo no debe ser una barrera, ya que detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

“El cáncer de mama afecta un órgano visible, externo, y muchas veces, el temor a perderlo lleva a las pacientes a postergar decisiones médicas clave, retrasando el inicio del tratamiento. Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayores son las posibilidades de recuperación y sobrevida”, indicó.

Alta mortalidad

Por su parte, Gianina Orellana, presidenta de Por Un Perú Sin Cáncer, indica que actualmente se diagnostican cerca de 7.500 casos de cáncer de mama al año en el país, de los cuales alrededor de 2.000 pacientes fallecen debido a la enfermedad. Este grave panorama resalta la urgencia de mejorar el acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos.

“Cada día, 21 personas que se realizan un chequeo preventivo son diagnosticadas con cáncer de mama”, advierte Orellana, quien subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de detección y atención en salud pública para reducir la mortalidad.
Por ello solicita ampliar la cobertura y el acceso a mamografías a nivel nacional.

Además, enfatiza la importancia de fortalecer la capacidad de diagnóstico en todos los niveles de atención y optimizar los procesos de referencia y contrarreferencia para evitar retrasos en el diagnóstico.

La asociación Por Un Perú Sin Cáncer, en alianza con diversas asociaciones civiles, lanzó la campaña “Cicatrices que Salvan”, para sensibilizar a la sociedad y a las autoridades sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos oportunos.

“Necesitamos un nuevo marco normativo que incorpore la voz y el voto de los pacientes y de expertos clínicos, desde el diseño conceptual hasta la toma de decisiones, y que se haga desde una perspectiva que ponga al paciente al centro de todas las decisiones”, dijo Orellana.