ru24.pro
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

No era solo un asesino: lo que encontraron en la casa de Ed Gein sigue aterrando al mundo

0

Cuando la policía ingresó a la casa de Ed Gein, en Plainfield, Wisconsin, Estados Unidos, en noviembre de 1957, descubrió un escenario espeluznante. Dentro de la vivienda hallaron sillas forradas con piel humana, lámparas fabricadas con rostros, cráneos decorando estantes y cadáveres colgados como carne de matadero.

Este caso estremeció a Estados Unidos y sirvió de inspiración para clásicos del cine de terror como Psicosis (1960), El masacre de Texas (1974) y El silencio de los inocentes (1991).

En 2025, Netflix estrenó la serie Monstruo: La historia de Ed Gein, que revive esta historia que marcó la cultura popular.

Una infancia marcada por el aislamiento

Ed Gein nació el 27 de agosto de 1906 en el condado de La Crosse, Wisconsin. Su padre, George P. Gein, sufría de alcoholismo. Su madre, Augusta Lehrk, era una mujer profundamente religiosa, autoritaria y obsesionada con la idea de que las mujeres representaban el pecado.

En busca de aislarse de las “tentaciones del mundo”, Augusta llevó a su familia a una granja remota en Plainfield, donde Gein creció sin amistades ni vínculos sociales. Compañeros de escuela lo describían como un joven socialmente incómodo y con ataques de risa inexplicables.

La tragedia tocó a la familia cuando George falleció en 1940. Cuatro años más tarde, el hermano mayor de Ed, Henry, murió en un incendio con signos de violencia. El caso nunca fue investigado, pero algunos especialistas consideran que Ed pudo haberlo asesinado, motivado por los constantes conflictos entre ambos y su obsesiva devoción hacia la madre.

El detonante tras la muerte de Augusta

En diciembre de 1945, Augusta murió por un ataque cardíaco, dejando a Ed completamente solo. Para él, su madre representaba su única conexión con la realidad.

A partir de ese momento, Gein se sumergió en un mundo oscuro. Leyó obsesivamente sobre experimentos médicos nazis, consumió pornografía extrema y comenzó a profanar tumbas de mujeres de mediana edad. Según la investigación, lo hacía con el propósito de “recrear” la figura materna.

Aunque varias mujeres desaparecieron en los alrededores durante la década de 1950, solo dos casos se vincularon directamente a él.

La granja del horror

La primera víctima confirmada fue Mary Hogan, trabajadora de un bar, desaparecida en 1954. En 1957, la desaparición de Bernice Worden, de 58 años, alertó a las autoridades. El nombre de Gein figuraba en el libro de registros de la ferretería donde Worden laboraba. Había comprado un anticoagulante horas antes del suceso.

Cuando la policía registró la propiedad, encontró una escena dantesca. Había:

  • Una papelera hecha de piel humana
  • Máscaras confeccionadas con rostros
  • Perneras hechas con piel de piernas
  • Un cinturón elaborado con mamilas
  • Lámparas forradas con rostros
  • Lágrimas humanas usadas como decorado para cortinas
  • Cráneos convertidos en tazones

En total, se hallaron restos de al menos nueve mujeres. Entre ellas, los de Mary Hogan y Bernice Worden, quien había sido decapitada y eviscerada.

Durante el interrogatorio, Gein aseguró que obtenía los cuerpos de los cementerios, seleccionando aquellos que, según él, se parecían a su madre.

El destino final del ‘Carnicero de Plainfield’

Por su estado mental, Ed Gein no fue juzgado penalmente. Fue recluido en un hospital psiquiátrico para criminales, donde permaneció hasta su muerte en 1984.

La historia de Gein influenció profundamente el género de terror. Su perfil psicológico, su entorno familiar y sus actos macabros se convirtieron en la base para personajes como Norman Bates, Leatherface y Buffalo Bill.

Aunque Ed Gein solo fue condenado por dos asesinatos, su caso sigue siendo uno de los más escalofriantes de la historia criminal de Estados Unidos.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.