ru24.pro
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Recalde rompe el mito libertario y dice que "a las empresas les va mejor con el peronismo"

0

El senador Mariano Recalde, referente de La Cámpora, reitera su mirada crítica sobre el rumbo económico de la administración de Javier Milei y advierte que el desafío del peronismo es reconstruir un proyecto nacional basado en el trabajo y la producción.

En diálogo con El Cronista, el candidato a la reelección para la Cámara Alta defiende la idea de que el peronismo no es un movimiento antiempresa, sino un espacio que busca poner límites a los sectores financieros concentrados y recuperar la capacidad del Estado para orientar el desarrollo. 

Desde esa mirada, el senador analiza la estrategia parlamentaria de la oposición, el rol de Cristina Kirchner y las perspectivas del peronismo frente a un oficialismo que, afirma, gobierna para los poderosos.

-La pregunta casi obligada respecto a la baja de la candidatura de José Luis Espert ¿Cuál es su lectura sobre eso?

-Para mí se tendría que haber tomado la decisión mucho antes. Lo que me extraña es que lo hayan querido sostener tanto tiempo. Que incluso el propio Espert haya querido engañar a la sociedad con algo que finalmente iba a salir a la luz. Ahora apareció la transferencia esa de los 200.000 dólares que surgió del juzgado, o de la justicia de Estados Unidos, de Texas, pero ya había otros vínculos, otros elementos: el avión, la 4x4, los balazos, las charlas. Vemos que el vínculo de Fred Machado con Espert era conocido. Ya había sido denunciado, no había trascendido tanto, no sé por qué la verdad.

¿Por qué piensa que Milei lo sigue sosteniendo?

-Milei dio a entender que va a ser funcionario. La verdad, bueno, ahí hay una conveniencia que tendrán que explicar ellos, pero nada bueno por detrás de esa defensa ciega. 

-¿Le llama la atención porque Espert no tiene un capital político tan claro o una aparente cantidad de votos propios?

-No tengo pruebas, pero no tengo dudas de que, no habiendo una necesidad política. No es una cuestión política ni de gestión. Hay otra, que debe ser muy oscura y que tienen que esclarecer ellos. Ahora, si tuviera pruebas o elementos para decirlo, lo estaría diciendo. Lo que sí tengo son muchas dudas.

¿Y qué lectura hace de cómo le impacta esto al peronismo, a Fuerza Patria en particular?

-No, yo creo que le impacta al gobierno. Sobre una credibilidad que se iba perdiendo poco a poco a medida que no había resultados. A la gente le decían: "Esforzate, sacrificate que ya va a venir, ya va a llegar". Nunca llega el buen momento. Ahora dicen: "Dentro de 10 años vamos a ser España". Y en el medio se ven estas cosas. Le impacta fuerte al gobierno.Creo que en esta elección lo que se define es si el gobierno tiene apoyo para seguir por el mismo camino o si se le da un mensaje de disconformidad, de desencanto, de rechazo, que lo obligue o lo condicione para cambiar.

Recalde, en el Senado

- ¿Cómo define qué es perder o ganar una elección? Es muy probable que el bloque de La Libertad Avanza crezca en número, por lo menos en diputados, también en senadores.

-Se compara con la elección que eligió al presidente. Si tiene menos votos que en el balotaje, ya hay una pérdida. Si está parejo con lo que sacó en primera vuelta, es un desastre. En una alianza con el PRO en varias provincias, si no suman por lo menos la sumatoria del PRO más La Libertad Avanza de la primera vuelta -que es más o menos lo que sacó en el balotaje-, evidentemente es un fracaso.Hay otra lectura: si más de la mitad de la población vota en contra del gobierno. Acá lo que se plebiscita es el gobierno de Milei. No se están eligiendo ni próximos presidentes ni las propuestas parlamentarias de los distintos partidos. Se va a votar a favor del gobierno o contra el gobierno. La gente va a votar así.

"Si Milei no alcanza la sumatoria del PRO más LLA de la primera vuelta, evidentemente es un fracaso"

¿Cuánto cree que incide el resultado del 7 de septiembre y los 14 puntos de diferencia que hubo en la provincia de Buenos Aires?

-Bueno, imaginate, si en una elección provincial donde se discutían legisladores de una provincia con temas muy locales, se nacionalizó. Esta elección es claramente un plebiscito sobre el gobierno de Milei, sobre todo porque se eligen diputados y senadores, que es donde hoy se da la discusión principal contra el gobierno. 

-¿Termina siendo funcional la estrategia del peronismo, haber dado ese batacazo el 7 de septiembre?

-Tiene ventajas y desventajas desdoblar, y también no desdoblar. Era una discusión sobre qué convenía estratégicamente, que se resolvió. Y ahora, bueno, aprovechamos las ventajas del desdoblamiento y vamos a tratar de llegar a octubre con más fuerza.

-Cómo lee la instalación de la idea de que cuando gana el peronismo se dispara el riesgo país ¿Qué pasa entre esos actores llamados "el mercado" y la posibilidad de una historia peronista?

-Buena pregunta, porque nadie sabe responderla. Pero digo...

-¿Se consideran un partido antimercado?

-Para nada. Y cuando charlás con un empresario, de hecho, te dicen: "Nos va mejor durante el peronismo". Porque hay datos. Uno decía que éramos 'mata pymes'. Cuando asumió Néstor Kirchner había 334.000 empleadores. En noviembre de 2015, cuando se fue Cristina, 568.000. Cuando se fue Macri bajó a 545.000, o sea, 23.000 empresas menos. Con Alberto bajó a 538.000 -7.000 menos, con pandemia y todo-. Y en lo que va de Milei bajamos a 525.000: 12.000 empresas menos.

-¿Quiénes son los que mata-pymes? ¿Los peronistas? 

-Durante los gobiernos peronistas crecieron las pymes. Cuatro millones de puestos de trabajo. En lo que va de Milei flexibilizaron las leyes laborales con la Ley Bases, hicieron todo lo que decían que había que hacer para que los empresarios no tengan miedo de contratar, y hay 200.000 empleados registrados menos. 

-También circula la información sobre el superávit de Aerolíneas como algo sin antecedentes

-Primero: a Aerolíneas ya le iba bien en 2023, con el gobierno anterior ya había ganado plata, en sentido de los balances. Pero porque siguieron el plan de negocios que nosotros teníamos, de hecho con los mismos funcionarios. Hoy los que dirigen Aerolíneas son los que estaban con nosotros. Y paradójicamente, nosotros tuvimos que reconstruir Aerolíneas Argentinas. ¿Se acuerdan cómo estaba con Marsans? Quebrada, sin aviones, en concurso de acreedores, con un servicio peor que el de Flybondi de hoy. ¿Y quién era el administrador de Marsans? ¿Quién era el presidente del directorio? (Alejandro) Fargosi, el candidato libertario en la Ciudad.

Recalde junto a CFK, en su rol de presidente de Aerolíneas

-Pero el capital financiero es, para ustedes, otra cosa.

-El capital financiero es otra cosa. Ahí la marcha peronista se adecua un poco más a la realidad: eso de "combatiendo al capital". Porque el peronismo es capitalista. Pero el capital especulativo, el capital golondrina, el que viene a hacer carry trade y llevarse los dólares que nos cuestan a todos los argentinos sin producir nada, a ese hay que combatirlo o por lo menos controlarlo y limitarlo.Este gobierno basa todas sus políticas en permitir que eso sea un negocio de unos pocos. Y se sostiene con los dólares que salen del blanqueo de los narcos, de la deuda externa, de la venta de activos de los argentinos, de la privatización de empresas públicas -que todavía no pudo avanzar, pero está en el plan-. ¿Y esos dólares a dónde van? No van a escuelas, ni hospitales, ni rutas, ni a mejorar los salarios de los docentes, los investigadores o los científicos. Se van por las canaletas. Esa sí es una canaleta de fuga.  

-También hay un electorado que es refractario todavía al peronismo y en particular al kirchnerismo. ¿Por qué? 

-No hay que subestimar el rol de los grandes medios de comunicación y ese machaque diario. Quedó impregnado. Y no solo ahora. Desde el 45 para acá, con Perón pasaba lo mismo y quedó el antiperonismo arraigado en la sociedad de una manera brutal. Hay empresarios que prefieren perder plata antes que haya peronismo, porque les da urticaria.

-¿Y qué se hace con eso?

-Hay que romper los prejuicios. Como se pueda. Hablando, mostrando, tal vez cambiando algunas formas.

-Si un candidato peronista dice: "Bueno, yo, cuando asuma, le pongo un parking a los capitales", caen los bonos, pierde capitalización YPF. ¿cómo se hace para mantener un equilibrio que no te rompa otras cosas?

-Hay que trabajar con un equilibrio que no rompa otras cosas, y no con este desequilibrio que rompe a las familias argentinas. Y priorizar, como se hizo en otro momento, que había inversiones, los bonos crecían, pero la gente tenía buenos salarios, los jubilados buenas jubilaciones. No estaba el FMI en Argentina. Se puede, lo hicimos. No es fácil. Ahora lo tenemos otra vez metido hasta la frente. No va a ser de la manera que lo hizo Néstor Kirchner, sacándonos al FMI de encima. En ese momento se pudo, en un contexto determinado, con Brasil como aliado.Pero esto no es un problema del peronismo, es un problema de cualquier gobierno que le toque hacerse cargo de la Argentina.

-¿Hay un debate sobre el rol parlamentario en el tema deuda?

-No hay debate, lo dice la Constitución. Acá el problema es que debaten la Constitución o que no la cumplen. Un tipo que juró por la Constitución, como Milei, quiere cerrar el Congreso. Y no es de ahora. Arrancó dándole la espalda al Congreso, pero siguió gobernando por decreto, pidiendo facultades delegadas, vetando leyes, gobernando sin presupuesto.Ahora dice que no va a cumplir con las leyes. Las devuelve al Congreso. Nunca se vio en la historia constitucional argentina que un Poder Ejecutivo diga: "Devuelvo una ley del Congreso para que la modifiquen, porque tienen que poner de dónde salen las partidas presupuestarias para hacer frente, en este caso, a la emergencia en discapacidad".Encima es cínico, porque no hay presupuesto. Y todos los días disponen, reasignan partidas o recursos que entran por encima del presupuesto prorrogado 2023, que es así de chiquito, y la recaudación es así. Todo lo que se recauda por encima lo reasigna el jefe de Gabinete todos los días. Y no saben de dónde sacar la plata.

¿De cuánto depende la unidad del peronismo para tener una victoria el 26 de octubre?

-Es una condición necesaria, pero no suficiente.

Pueden llegar a ganar y, sin embargo, seguir caminos diferentes.

-No, no. Digo que si no hay unidad no se puede ganar. Pero con unidad sola no alcanza.

¿Y vos creés que ya están saldados esos debates que vimos en las semanas previas sobre listas, sobre liderazgo?

-No, eso se va a ir dirimiendo con el correr del tiempo. Hay muchos liderazgos.

-¿Hay muchos liderazgos?

-Sí. Bueno, pero hoy somos oposición. Tenemos que hacerle frente y ponerle un freno a Milei. En eso hay una unidad absoluta. Después, cuando llegue el momento de conducir los destinos del país, si nos toca, va a haber un liderazgo que se definirá en su momento. Pensar ahora en el 2027 es ciencia ficción. Es más, todavía no sabemos quién va a encabezar la boleta de La Libertad Avanza la semana que viene. ¿Quién hubiera pensado en 2021 que Milei iba a ser presidente?

-Y en pos de esa unidad, ¿Creé que hubiera sido necesaria una foto de Axel Kicillof con Cristina?

-Mirá, me pareció una muy buena noticia la reunión, era lo que faltaba. Porque vamos juntos en las listas, se acepta la estrategia electoral en común, se vota todo junto en el Congreso. Se juntan y ahora falta la foto. Siempre falta algo. Si se hubieran sacado la foto, después dirían: "No se habló". Si se hablaba, dirían: "No hubo video". Me parece buscarle el pelo al huevo. Lo relevante es que se juntaron.

-Muchos de los cambios que menciona requieren mayorías especiales ¿Cómo se construye ese diálogo con la oposición?

-Coincido en que es difícil, pero se puede. Como se pudo ahora construir los dos tercios para rechazar el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Después se volvieron a juntar dos tercios para rechazar otros vetos, para sancionar leyes como la que plantearon los gobernadores. Se pusieron de acuerdo los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad. Una paleta de colores más amplia no se consigue.Hay manera de llegar a acuerdos y construir esas mayorías para las decisiones que hagan falta, incluso para cubrir lugares vacantes en la justicia y todo lo necesario.