ru24.pro
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

El Estado peruano no puede con las extorsiones: 20.705 casos en nueve meses

0

No vas a vivir tranquilo, te lo aseguro. ¿Está claro? Y yo atrás de un chat no me hago el malo. Ahora me vas a conocer la cara y cuando yo te vea arrodillado, no me digas: ‘Por favor, señor’. Porque a tiros te voy a tumbar. ¿Te queda claro?”, fue una de las amenazas de la banda criminal Los Injertos de San Juan de Lurigancho a un transportista que se animó a contar todo ante la Policía.

Los registros oficiales del Ministerio Público detallan que entre agosto de 2024 y octubre de 2025 se contabilizaron 128 víctimas de atentados contra transportistas en Lima Metropolitana y el Callao. De ellos, 65 perdieron la vida y 53 resultaron heridos.

Esta semana, integrantes de la orquesta Agua Marina fueron atacados y cuatro de ellos resultaron heridos. Siete meses antes habían asesinado a Paul Flores, vocalista de Armonía 10. Pero, fue el ataque a la popular banda norteña de los hermanos Quiroga, en un clima de creciente violencia, lo que motivó la presentación de hasta cuatro mociones de censura contra la entonces presidenta Dina Boluarte.

PUEDES VER: Requisa en Lurigancho y Ancón I: Hallan dispositivos para cometer extorsiones

De acuerdo al Sistema de Denuncias Policial, de enero a setiembre de este año la cifra de extorsiones en el país se disparó a 20.705 denuncias, es decir, hubo un incremento de 28.8% con respecto al mismo período del año pasado (16.075). Aumentó casi 5 mil casos.

Ahora, pese a la avalancha de casos por extorsión, solo en los primeros cinco meses del año, solo fueron encarcelados 126 delincuentes peruanos dedicados a cometer ese delito. Según el Instituto Nacional Penitenciario, en enero había 1.263 extorsionadores recluidos, mientras que, en julio aumentó a 1.389 internos.

En cuanto a la población penal extranjera, de 182 presos por extorsión que había en enero del 2025 se incrementó a 213 en julio. Es decir, hubo un aumento de apenas 31 reclusos, según registros del Inpe.

Sin estrategia adecuada

Por su parte, el exministro del Interior, Carlos Basombrio, cuestionó que en junio del 2018 había 1.333 presos por extorsión en las cárceles del país, mientras que en junio del 2025 los reclusos por ese delito eran 1.365.

Destacó que hace unos días presentó en Piura, conjuntamente con el exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, el cuarto reporte del Observatorio del Crimen y Violencia y remarcó que desde el 2018 el Estado no está desarrollando una estrategia adecuada para combatir al crimen organizado.

“En el 2018 había 3.6 promedios de denuncias por extorsión por día. Bueno, ahora son 76.5, o sea, casi 77 personas que todos los días denuncian una extorsión”, apuntó.

“¿Cuántos presos, según el Inpe, había en ese momento, que era el promedio tres punto y pico? Había 1.333 presos por extorsión. ¿Sabes cuántos hay ahora? 1.365. O sea, las extorsiones aumentaron en 2.000% y todo lo que se ha logrado tener ahora es 32 presos más por extorsión. Eso quiere decir que es nada, es el fracaso absoluto”, reveló Basombrio.

Señaló que el problema de las extorsiones está en todo el país, pero los departamentos más afectados son Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima Provincia, Callao e Ica. Respecto a Tumbes, dijo que su distrito es el que más muertos ha tenido per cápita hasta agosto del 2025.  Agregó que, en La Libertad, además de Pataz, hay muchísimos distritos afectados por el crimen organizado.

Delito creció en 19 regiones

En Lima Metropolitana y en el Callao las denuncias por extorsión de enero a setiembre de este año se incrementaron el 55.1% y 46.7% con respecto al año 2024, afirma el ingeniero y analista de datos, Juan Carbajal.

Señala que cada 19 minutos se registra, en promedio, una denuncia por ese delito.

Es decir, en el primer semestre del año hubo, al menos, 75 denuncias diarias por extorsión mientras que 19 regiones denotan ya un mayor registro de denuncias con respecto al 2024. Estas son: Junín, Pasco, Moquegua, Huánuco, Lambayeque, Loreto, Lima provincias, Apurímac, Arequipa, Ica, Ancash, Callao, Ayacucho, Piura, Lima Metropolitana, Cusco, Puno, Madre de Dios, Tumbes.

El Cercado de Lima lideró la lista con 950 denuncias hasta julio, seguido por San Juan de Lurigancho (930) y Ate (498).

Sin embargo, los distritos donde la extorsión creció con mayor fuerza porcentual fueron Puente Piedra, que pasó de 139 a 397 casos (+185.6 %), y Magdalena del Mar, con un salto del 91.7 %.

Otros distritos como Miraflores (+116.7 %), Pueblo Libre (+75.0 %), San Martín de Porres (+55.9 %) y Los Olivos (+48.1 %) también reportaron aumentos considerables.

PUEDES VER: Desde el penal Ancón I donde están presos El Jorobado y JJ se planificaban extorsiones

Ricardo Valdés, ex viceministro del Interior y presidente de CHS Alternativo sostiene que la extorsión es el delito que más crece. Vaticinó que “vamos a cerrar el año con 30.000”. En 2019, la extorsión era un delito esporádico, pero a 2025 y es una epidemia, añadió. 

Erika Solís y Angelina Melgarejo, integrantes del Área académica y de investigaciones del IDEHPUCP, sostienen que, ante esta situación una de las alertas más presentes es la necesidad de contar con datos fiables y actualizados sobre la real situación de criminalidad en nuestro país, pues una política pública no puede ser diseñada ni ejecutada sin una base informativa sólida sobre la cual delimitar las mejores acciones y estrategias.

Esto, dicen, no solo demanda una mayor capacidad estatal para recopilar, sistematizar y analizar la información de las instituciones públicas, sino también la voluntad política de anteponer las necesidades de la población a los intereses particulares y partidarios de cada agente en una posición de poder estatal.