Fernando Castro: “Una responsabilidad del arte es hacer catarsis a través de la risa”
En las butacas de un teatro, el público canta, se ríe y algunos prenden las linternas de sus celulares como si estuvieran en un concierto. Está permitido. Se trata de Como te gusta, una versión de As You Like It de Shakespeare que inicia con un DJ en escena para contar la historia de Rosalinda y Orlando, una obra acerca de desafiar lo impuesto y celebrar la libertad.
“Yo recuerdo una vez que me encontré en un teatro con Roberto Ángeles y empiezan estos textos: ‘prohibido comer’, ‘prohibido hablar’, ‘prohibido sacar el celular’ y ‘prohibido grabar’. Roberto me dice: ‘¿Cuántas prohibiciones le damos a la gente, ¿no?’”, comenta el director Fernando Castro. Con esta obra, el Teatro Británico cierra el 2025, una temporada con la que celebra 20 años de producciones.
La puesta en escena rompe la cuarta pared y funciona como una fiesta, con el elenco cantando Angels de Robbie Williams o interactuando con el público. “Creo que era un peligro, finalmente, porque la gente se distrae muy fácilmente, pero esta obra permite los celulares. Si el público no está enganchado, no funcionaría. La gente tiene la posibilidad de tener el celular todo el tiempo y parece ser que, cuando no prohíbes algo, deja de ser tan importante”.
Fernando Castro es fundador de la Compañía de Teatro Físico y fue convocado por el Británico. La obra logra que un público de distintas edades esté conectado a través de la comedia. “Cuando es un cuerpo el que carga el humor, ya entramos las tradiciones más antiguas que aún persisten y populares, quitándole a lo popular el sentido peyorativo, ¿no? Popular es en el sentido de inclusivo. Una persona que juega a que se pelea, una persona chiquita, una persona grande que juega a pelearse como si fuera una batalla de la WWE es algo que atraviesa y que puede disfrutar cualquier persona”.
La primera obra que dirigió fue una de Shakespeare. Por eso, sostiene que poner en escena Como te gusta es volver a las raíces del teatro. “Eran funciones de 4 o 5 horas y la gente comía, bebía, se encontraba con amigos, no había techo y la iluminación era natural. Creo que la manera más fiel de traducir este Shakespeare fue recuperar qué cosa tendríamos que hacer ahora para que exista ese espíritu”.
¿En qué momento están las artes escénicas? Hace poco le negaron la calificación de espectáculo cultural a El rincón de los muertos.
Creo que todo lo que ganó el Ministerio de Cultura con su creación y con toda esta política pública de apoyar y desarrollar las artes en general, todo este paquete de políticas que desde el Congreso quisieron tumbar. Estas antipolíticas empobrecen un sector. Hay mucho esnobismo en cómo entendemos el arte. Solemos pensar que los artistas son solo los que vemos en televisión o los que son famosos, ¿pero cuántos artistas hay en Lima? Si solo un pequeño grupo de personas decide qué cosa es lo que debe ser el teatro y cómo se debe contar, ahí sí estamos empobreciendo el sector, ¿no? Al contrario, lo que tenemos que hacer es asegurar que la mayor cantidad de personas pueda acceder y para eso están los apoyos del ministerio. Cuando todo eso tambalea siento un retroceso. Como te gusta es una obra que está hecha para decir: no importa quien seas, durante una hora y cuarenta nos vamos a desconectar de lo terrible, doloroso y difícil que es el mundo actual en el que estamos viviendo porque también es necesario hacerlo. Es responsabilidad del arte entretener y hacer catarsis a través de la risa.❖