Fintech argentina levanta u$s 20 millones y desafía a los gigantes del mercado
Lemon acaba de marcar un antes y un después en la industria cripto latinoamericana y local. La startup fundada en la Argentina, anunció este miércoles el cierre de una ronda Serie B por u$s 20 millones.
El hito no solo la posiciona como la primera empresa del sector en lograrlo a nivel regional en los últimos tres años, sino también como uno de los pocos exchanges locales capaces de competir mano a mano con empresas de talla global con Binance.
La operación fue liderada por F-Prime, el brazo de inversión del gigante financiero Fidelity. A ello se sumó DRW, VanEck, Endeavor Catalyst, Persea, Alumni Ventures y AMA, entre otros inversores institucionales.
"Esta combinación de capital institucional tradicional y capital cripto especializado es una señal muy fuerte: el mercado global confía en lo que estamos construyendo desde la Argentina para toda América Latina", afirmó Maxi Raimondi, CFO de Lemon, durante la presentación oficial.
La primera Serie B cripto en tres años
El anuncio llega en un contexto desafiante para el ecosistema global de criptomonedas, donde las inversiones de riesgo se volvieron escasas y los fondos priorizan compañías con tracción, eficiencia y rentabilidad. Así es como Lemon logró cerrar esta Serie B tras un proceso que llevó más de un año y que incluyó la participación de nuevos socios estratégicos.
Cabe recordar que la compañía argentina ya había levantado su Serie A en 2021, cuando el mercado todavía vivía la euforia del "hypergrowth", y ahora vuelve a captar capital en un entorno de máxima selectividad.
"Ya no es como en 2019, cuando uno salía y llovían cheques. Hoy hay que construir relaciones de confianza, demostrar consistencia y resultados. Eso fue lo que hicimos", explicó Raimondi.
Entre los nuevos fondos se destaca Endeavor Catalyst, el vehículo de inversión del ecosistema Endeavor, dirigido por Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn. También participó Persea, creado por Germán Pugliese, cofundador de Technisys, una de las fintechs argentinas más exitosas de la región.
La ronda se destinó principalmente a acelerar la expansión regional, con el objetivo de duplicar la base de usuarios de cinco a 10 millones en los próximos 12 meses. Así, la empresa prepara su desembarco en Colombia, Brasil, México y Chile, mientras que ya opera en Perú y la Argentina.
De la expansión a la consolidación
Fundada en Argentina por Marcelo "Chelo" Cavazzoli, Lemon nació con la misión de "construir el futuro del dinero en Internet", y en tres años se convirtió en uno de los exchanges más usados de la región.
Hoy por hoy, la plataforma cuenta con cinco millones de usuarios activos, de los cuales cuatro millones están en la Argentina y un millón en Perú, su segundo mercado. En este país, Lemon logró superar a Binance en sesiones activas, según datos de Sensor Tower, la herramienta estándar de la industria móvil.
"Muchos nos decían que nos quedáramos en la Argentina, pero estábamos convencidos de que esto había que replicarlo en toda la región. Sabemos cómo lanzar en otro país, cómo construir desde cero un equipo y cómo adaptarnos a cada mercado", señaló Raimondi.
En eso, Lemon es pionera. En implementar un modelo de "tropicalización del producto", que consiste en adaptar la app, la oferta de servicios y las alianzas locales a la realidad económica y regulatoria de cada país.
En Perú, por ejemplo, la empresa apostó por un esquema propio de medios de pago locales y por una estrategia de marketing basada en educación financiera. Para Colombia, prepara algo similar, el objetivo: poder transaccionar entre países sin trabas, y en tiempo récord.
Competir con Binance desde el sur del mundo
El momento más fuerte de la presentación llegó con los datos de mercado. Según Raimondi, el 29% de los usuarios argentinos que ingresan a una app cripto lo hacen a través de Lemon, cifra que coloca a la compañía codo a codo con Binance, el exchange global de referencia.
"Estamos palo a palo con Binance en la Argentina. Y en Perú, ya los pasamos. Una compañía nacida en la Argentina, con 140 empleados, superó a un gigante global. Si pudimos hacerlo en dos mercados, podemos hacerlo en toda la región", sentenció el CFO.
La comparación con Binance no es menor. Mientras el exchange global enfrenta crecientes presiones regulatorias y ajustes en su estructura internacional, Lemon aprovecha su agilidad local y conocimiento del mercado latinoamericano para ganar terreno.
Además, el contexto le juega a favor: la adopción cripto en Argentina ronda el 2,4% diario, frente al 0,4% diario del promedio regional: un "gap" que Lemon busca explotar al máximo. Para el exchange, esa brecha representa una oportunidad enorme. "Si logramos llevar la adopción del 0,4% diario al 2,4% en otros países, cambia el mapa financiero de América Latina", aseguró el CFO.
Una señal para todo el ecosistema
El cierre de esta Serie B no solo representa una validación para Lemon, sino también un reencuentro entre el capital internacional y el talento fintech argentino, en un momento de recomposición del mercado.
Para los fondos que participaron, el atractivo no está solo en el potencial de crecimiento de usuarios, sino también en la capacidad de Lemon para construir infraestructura cripto real en mercados con inflación, volatilidad cambiaria y demanda de alternativas financieras.
"Esto no es solo una ronda. Es una señal de que el capital global vuelve a mirar a América Latina como una región donde se puede innovar desde la tecnología financiera", sintetizó Cavazzoli.
Así, con una fuerte pisada en la Argentina y en Perú, una nueva ronda cerrada y el respaldo de nombres de peso del mundo financiero y cripto, Lemon entra en su siguiente fase: expandirse por toda la región, con rentabilidad y propósito. Desde el sur, y con talento argentino, el exchange busca liderar el futuro del dinero digital en América Latina.