Los abortos escalan en Córdoba a 1.319 en 2024, la cifra más alta en una década
0
El número de abortos volvió a crecer en Córdoba y provincia en el pasado año 2024, y lo hizo por quinto año consecutivo y para regresar a los niveles de 2014. Según el informe sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo que cada año publica el Ministerio de Sanidad , en el año pasado en Córdoba se registraron 1.319 abortos, lo que supone un cuatro por ciento más que en 2023, cuando se quedaron en 1.268. En términos porcentuales es un ascenso superior al que hubo entre 2022 y 2023, en fue de más de un 3,5 por ciento, de 1.224 a 1.152. Supone una cifra de siete cada dos días. Para encontrar una cifra tan alta de abortos hay que remontarse al año 2014, cuando hubo 1.289. Era una cifra, eso sí, que rubricaba una clara tendencia a la baja. Apenas tres años antes, se había llegado a la cifra más alta, que fueron 1.788 en 2011, en un momento en que siempre se rozaban o superaban los 1.700 , entre 2008 y 2012. A partir de ahí comenzó un descenso continuado en una cifra que después tuvo dientes de sierra, pero que se estabilizó por debajo de los 1.200 entre 2016 y 2017. Entonces los médicos lo atribuyeron a las políticas de formación en anticonceptivos y en control de la natalidad, que se habían dado desde el sistema público de salud en los años anteriores y que habían evitado embarazos no deseados, y por lo tanto también que hubiera más mujeres que decidieran abortar. La cifra más baja de los últimos años fue la de 1.133 en 2016, aunque a partir de ahí comenzó a oscilar. Se llegó a 1.295 en 2019 y a partir de las cifras estuvieron condicionadas por la pandemia del coronavirus , que alteraron el comportamiento con las restricciones. En 2020 fueron 1.117 y en 2021 ascendieron hasta 1.152, aunque todavía por debajo de las cifras anteriores. El mayor crecimiento porcentual se registró en 2022, ya que fue de un 6,25, hasta los 1.224. Ahora sigue al alza. La evolución en Córdoba es más parecida a la de Andalucía que a la del conjunto de España. La comunidad autónoma pasó de 19.082 en 2023 a 19.787 en 2024, lo que supone un crecimiento del 3,69, ligeramente inferior al de Córdoba. En el conjunto de la nación, en cambio, pasaron de 99.149 a 106.172, lo que representa una escalada de más del 7 por ciento. Córdoba, fue, eso sí, la segunda provincia andaluza con menos abortos, a pesar de que por población es la quinta. Sólo Jaén , con 737, estuvo por debajo, mientras otras como Almería (2.011) o Huelva (1.538) estuvieron por encima. Muy lejos quedaban Sevilla (5.027) y Málaga, con 4.449. Las mujeres que se someten a la llamada interrupción voluntaria del embarazo tienen que responder a la pregunta de si usan métodos anticonceptivos , y de las 1.319 que lo hicieron en Córdoba en 2024 más de la mitad, en total 716, aseguraron que no los utilizaban, mientras que 358 había optado por los de barrera, y fallaron. Casi el 64 por ciento lo hacía por primera vez, hasta 844 casos, pero 337 mujeres era el segundo aborto y para 88 el tercero. Había 28 mujeres con tres abortos anteriores, 10 con cuatro y 12 que lo habían hecho cinco o más veces con anterioridad. El grupo más numeroso fue el de las que tenían entre 20 y 24 años de edad. Fueron 307, lo que se acerca a la cuarta parte del total. Un total de 258 estaban entre los 25 y los 29 años y 278 iban de los 30 a los 34. Hasta los 39 lo hicieron 208 mujeres. Fue también numeroso el grupo de las que tenían entre 15 y 19 años, y que llegaron hasta 336. Una gran parte, 954, llevó a cabo el final del embarazo hasta la octava semana de gestación, es decir, de manera muy temprana. Eso sí, 73 lo hicieron tras la semana 15 y otras tres a partir de la 22, ya en un momento muy avanzado del embarazo. Más de un noventa por ciento se realizaron por petición de la mujer, según prevé la ley, pero 52 lo fueron por riesgo de graves anomalías en el feto, según la estadística del Ministerio de Sanidad. La estadística también hace grupos entre nivel de estudios de las mujeres que pasaron por un aborto, y el más numeroso fue el de las que habían completado Bachillerato o Ciclos Formativos. Eran 475, lo que supone más de una tercera parte del total. Hasta 366 tenían ESO, 257 el primer grado y 207 habían completado estudios universitarios. Casi todas ellas acudieron para informarse a un centro sanitario público. Casi la mitad, 622, no tenían hijos vivos con anterioridad, pero 299 ya tenían un hijo y 269 dos, según las cifras del informe.