ru24.pro
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Tres gallegos lucharon junto a EEUU durante la II Guerra Mundial

0
Abc.es 
Tres estudios recientes documentan la huella que dejó atrás un trío de emigrantes gallegos que combatieron entre las filas del ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial: Manuel Otero Martínez, Celso Mosteiro Correa y Abel Faraldo, cuyos nombres e historias han podido recuperarse gracias a las investigaciones del profesor de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) Javier Fernández Castroagudín, en colaboración con la Asociación GRH Big Red One 'Manuel Otero'. Por un lado, el artículo 'Un emigrante gallego alistado en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. El caso de Manuel Otero Martínez', publicado en Cuadernos de Estudios Gallegos, analiza la emigración entendiéndola como una seña de identidad histórica de Galicia, determinante para que muchos jóvenes acabaran implicados en el conflicto de escala global. Manuel Otero, natural de Outes (La Coruña), había emigrado a EEUU en 1941, apenas dos meses antes de que el país entrase en guerra. Llegó siendo marinero, pero tras arribar trabajó en la construcción antes de ser reclutado y entrenado en el ejército, dando así también comienzo a los trámites para obtener la nacionalidad estadounidense. «Desconocemos, con todo, sus motivaciones, su lealtad, su actitud hacia la guerra y sus proyectos vitales, que de todas formas fueron truncados por el conflicto en unas circunstancias verdaderamente excepcionales para un emigrante gallego», explica Castroagudín. Otro de los protagonistas es Celso Mosteiro, objeto del estudio 'Españoles en la Segunda Guerra Mundial: la última misión del first lieutenant Celso Mosteiro'. Nacido en La Coruña en 1916, emigró a Estados Unidos con apenas 20 años tras el estallido de la Guerra Civil española. En Nueva York, en 1940, se registró durante el primer gran llamamiento de reclutas y, una vez incorporado al ejército norteamericano, llegó a alcanzar el rango de primer teniente. Su carrera militar la truncó un accidente de aviación del que fue víctima en plena contienda, tras el que se convirtió en uno de los muchos desaparecidos del conflicto. El tercer caso es el de Abel Faraldo, analizado en 'Uncommon valor: Abel Faraldo, un emigrante gallego en el cuerpo de marines de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial'. Su historia recoge el perfil de quienes se integraron en las unidades de combate más duras: alistado en 1942 en el Cuerpo de Marines, fue destinado a la 4.ª División, con la que participó en algunos de los asaltos anfibios decisivos que se realizaron en el Pacífico: Roi-Namur, Saipan, Tinian e Iwo Jima. En esta última operación, una de las batallas más sangrientas contra Japón, resultó gravemente herido. El artículo que protagoniza Faraldo, en palabras de la USC, «pone en valor su narrativa personal y la encuadra en el contexto de su proceso migratorio, del servicio a su comunidad y país de acogida y de su contribución al esfuerzo bélico estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial».