ru24.pro
World News in Spanish
Сентябрь
2025

Solo en un grupo ocupacional las mujeres ganan, en promedio, más que los hombres: vea cuál es

0

Solo en un grupo ocupacional las mujeres registran un promedio de ingresos mensuales más alto que los hombres, de acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del segundo trimestre del 2025, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Se trata en empleos de directores y gerentes. Una explicación, según expertos consultados por La Nación, es que, en términos generales, las mujeres tienden a contar con un nivel educativo promedio más elevado que el de los hombres.

En el segundo trimestre del 2025, este grupo ocupacional estaba compuesto por 10.343 hombres y 9.301 mujeres. La ECE indica que, en promedio, los hombres percibieron ingresos mensuales de ¢1.945.108, mientras que las mujeres reportaron ¢2.578.563. Es decir, que la diferencia fue de ¢633.455.

Ahora, en el resto de ocupaciones, la situación no es así y los hombres siguen por encima de las mujeres, según el estudio Dinámicas laborales pospandemia en Costa Rica 2019-2025, elaborado por la Universidad Nacional (UNA).

Roxana Morales, coordinadora del Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la UNA y del informe, dijo que, dentro de este grupo, las ramas de actividad económica en las que las mujeres registraron ingresos promedio superiores a los de los hombres son información y comunicaciones, e industrias manufactureras.

Andrés Fernández, investigador del Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC), comentó que los ingresos que perciben las mujeres en ocupaciones de categoría alta han crecido casi cuatro veces más que en el caso de los hombres.

Ahora bien, Fernández aclaró que, aunque la ECE es una encuesta “altamente rigurosa”, no está diseñada “en su totalidad” para ofrecer estimaciones plenamente representativas en todos los niveles de desagregación.

“En el caso de las clasificaciones de los ocupados por tipo de actividad o clasificación ocupacional llegar a un nivel tan desagregado como el de directores y gerentes, profesionales y estas otras que plantea el INEC, presenta una mayor variabilidad, que no quiere decir que el dato esté mal, sino que es por eso que se pueden presentar picos de un trimestre a otro”, comentó.

¿Cómo anda la brecha salarial entre mujeres y hombres en Costa Rica? OCDE nos compara entre 44 países

El INEC explica, en la metodología de la encuesta, que el grupo de directores y gerentes concentra una población con características muy específicas, entre ellas, ser un grupo muy heterogéneo, de poca muestra y con ingresos “muy superiores” a los demás grupos ocupacionales.

Esta situación, según la entidad pública, puede generar variabilidad en los ingresos reportados. Cuando la variación es relevante, el INEC recomienda no tomarlo en cuenta.

Para el caso del segundo trimestre, la Institución no hizo ninguna salvedad.

Razones que explican brecha a favor de mujeres

Daniela Córdoba, investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), expuso que hay más mujeres ocupadas en el mercado laboral que logran finalizar niveles educativos altos de universidad en comparación con hombres, y eso podría estar explicando que estén ganando más que ellos en determinadas actividades o momentos.

Al analizar el período comprendido entre 2021 y 2025, se observa que solo en seis de los 18 trimestres incluidos, las mujeres directoras y gerentes percibieron, en promedio, ingresos mensuales más elevados que los hombres.

El investigador del Consejo de Promoción de la Competitividad agregó que en los empleos de alta calificación hay una concentración de mujeres en el sector público, el cual ha tenido “mayores incrementos salariales” en el último año con respecto al sector privado.

“Eso ha hecho que efectivamente la brecha o esa diferencia de ingreso promedio sea más alta para mujeres y posiblemente está explicando que hoy por hoy están teniendo un ingreso promedio ligeramente superior al de los hombres”, dijo Fernández.

Por otro lado, el economista de la Universidad Nacional, Fernando Rodríguez, señaló, en una conferencia de prensa realizada el pasado 18 de setiembre, que la inserción de las mujeres en puestos gerenciales ha sido “bastante buena”, lo que les ha permitido tener acceso a ingresos “mucho más altos ahora”.

En tanto, la coordinadora del Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la UNA comentó a este diario que, en los últimos seis años, la participación de las mujeres en cargos de directoras y gerentas aumentó en un 16,7%, mientras que la de los hombres disminuyó en un 10,7%.

Asimismo, agregó que la brecha de género en estos cargos ha mostrado una tendencia a la reducción. “Hace seis años, de cada 100 puestos de dirección y gerencia, 41 eran ocupados por mujeres y 59 por hombres. Actualmente, la proporción es de 47 mujeres y 53 hombres, lo que refleja un progreso hacia una mayor equidad”, expuso.

De acuerdo con Natalia Morales, investigadora en el Programa Estado de la Nación (PEN), las mujeres han logrado tener un avance en equidad, en mayor nivel educativo, y en puestos más formales y de mejor calidad.

Sin embargo, subrayó que siguen existiendo los llamados techos de cristal, es decir, las barreras invisibles que les impiden acceder a cargos de alta dirección pese a contar con la preparación y las competencias necesarias.

Mujeres en Costa Rica dedican 23 horas más al trabajo doméstico no remunerado que los hombres, revela OCDE

En la mayoría de ocupaciones, los hombres siguen ganando más

En el segundo trimestre del 2025, la mayoría de los grupos ocupacionales registraron que los hombres percibieron ingresos promedio mensuales más elevados que las mujeres. En el caso de personal de apoyo administrativo, los ingresos se mantuvieron relativamente similares entre hombres y mujeres.

Según datos del INEC, hay grupos ocupacionales en que los hombres reportan ingresos promedio mensuales más elevados que las mujeres, al menos desde el primer trimestre del 2021.

Se trata de profesionales, científicos e intelectuales; trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados; oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios; y ocupaciones elementales.