ru24.pro
World News in Spanish
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
30

Las mentiras de Dina Boluarte en su discurso ante la ONU

0

La presidenta Dina Boluarte viajó a Estados Unidos para representar al Perú en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El periplo se realizó pese a que desde el Gobierno mostraron su intención de retirar al Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, durante sus intervenciones, la jefa de Estado tuvo declaraciones que no se ajustan a la verdad.

La mandataria se refirió a cuatro puntos en específicos que han marcado su paso por la presidencia del Perú desde el 7 de diciembre del 2022 con la caída de Pedro Castillo: las muertes en pandemia, los fallecidos durante las protestas contra su Gobierno, la credibilidad al mando del Perú y las continuas manifestaciones contra su mandato.

PUEDES VER: Viuda de José Miguel Castro: Mi esposo  “temía” que López Aliaga lo “dañara”

Dina Boluarte: primera mentira sobre los fallecidos durante la Covid-19

Ahora bien, comencemos. La presidenta propaló una mentira durante su participación en la ONU en el marco de los resultados negativos que dejó la Covid-19 en el Perú. La mandataria. En su discurso del martes 23 de septiembre, la presidenta afirmó que la pandemia causó "más de 2 millones de fallecidos en el Perú". Sin embargo, esta cifra es inexacta.

Según los datos de la Plataforma Nacional de Datos Abiertos, el número de peruanos que, lamentablemente, fallecieron tras contraer el coronavirus no supera los 221,000 casos, una cifra significativamente menor a la mencionada por la jefa de Estado ante la ONU.

"Todos los estudios señalan que somos el país más emprendedor del mundo, razón por la cual después de la pandemia del Covid-19, que por una pésima administración gubernamental alcanzó más de 2 millones de fallecidos. Nos hemos empezado a recuperar logrando hoy más de 17 meses de crecimiento consecutivo de nuestra economía", expresó.

PUEDES VER: Dina Boluarte: ciudadanos vuelven a protestar en EE.UU. y llegan al consulado de Perú en rechazo a la presidenta

Dina Boluarte: segunda mentira sobre la Ley de Amnistía

Durante su misma intervención del 23 de septiembre, la mandataria hizo alusión a la Ley de Amnistía que promulgó y que beneficia a los miliares y policías procesados por presuntas violaciones a los derechos humanos entre 1980 y 2000. La jefa de Estado aseveró que "es una mentira flagrante" que los miembros de las FF. AA. son "victimarios" y que se convierte a los "terroristas en víctimas".

La Ley de Amnistía que promulgó junto con el Congreso, según manifestaron los familiares de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, "es un primer paso para futuras amnistías y dejar al país en total impunidad". Es más, el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los derechos humanos, Volker Türk, calificó la norma "es un retroceso para la justicia y para la verdad".

"El relato que se ha querido imponer es una mentira flagrante. Las Fuerzas Armadas y policiales que defendieron la vida y la libertad de los peruanos son acusados de violar los derechos humanos, convirtiéndose así a los héroes defensores de la vida, la democracia y la libertad en victimarios y los terroristas en víctimas. Así, los héroes que defendieron la democracia son perseguidos en juicios que se prolongan por décadas, mientras que los terroristas son indemnizados y considerados víctimas", dijo la jefa de Estado. No obstante, no es cierto que en el Perú se indemnice a terroristas y sean considerados como víctimas.

Además, la Corte IDH ordenó que la jefa de Estado no promulgue dicha norma debido a que garantiza la búsqueda de la justicia de los familiares de las víctimas. Pero, como Boluarte desacató la resolución del organismo internacional, se indicó a los jueces recurrir al uso del control difuso para no aplicar la ley.

Tercera mentira: su Gobierno es el más desacreditado en toda la historia del Perú

No obstante, no todo quedó ahí. Boluarte señaló que su Gobierno es el "más estable en un periodo de cinco años". Sin embargo, su opinión tampoco se ajusta a la verdad. De acuerdo con las encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) del mes de julio, la jefa de Estado solo cuenta con un 3.6% de aprobación y un 93.9% de desaprobación. Cifras históricas que la colocan como la presienta con mayor rechazo popular de toda la vida republicana del Perú.

La jefa de Estado también indicó que su Gobierno "está luchando por la seguridad ciudadana". Pero no va en la línea de la verdad. El 11 de diciembre del 2024, promulgó la ley que derogaba la detención en casos de no flagrancia, una herramienta fundamental para que la Fiscalía solicite la detención de personas presuntamente involucradas en actos criminales.

El Congreso, quien fue el que impulsó esta norma, retrocedió y derogó dicha ley. Se envió la autógrafa al Gobierno, pero fue observado en el último día de plazo que tenían para promulgar la norma.

"En el Perú rige la plena separación de poderes y el Estado de derecho, el respeto a la libertad y a los derechos humanos. Mi gobierno es el más estable en un periodo de 5 años en el que se han sucedido cinco presidentes. Estamos luchando por la seguridad ciudadana, enfrentando a la delincuencia que aprovecha el alza del precio del oro y el narcotráfico", opinó.

Dina Boluarte: las marchas contra su Gobierno no fueron financiadas por mafias

El punto que mayor atención genera es su cuarta mentira. Durante su participación en Estados Unidos de un encuentro de empresarios iberoamericanos, organizado por Adam Smith Center for Economic Freedom y el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), Dina Boluarte aseveró que las manifestaciones contra su Gobierno fueron "financiadas por la minería ilegal, el narcotráfico y las mafias corruptas". Tampoco se ajusta a la verdad su comentario.

Tras casi 3 años de que se registró más de 50 muertes en protestas, la jefa de Estado no ha mostrado ninguna prueba de que las marchas se hayan financiado con dinero de actividades ilícitas. Es más, Boluarte es investigada por la Fiscalía por dicho caso.

"Aquel 7 de diciembre, cuando juré ante el Congreso de la República trabajar fielmente con las manos limpias ante mi patria, el Perú, era imperativo cumplir y no tener miedo. A pesar de que las calles se movían financiadas por la minería ilegal, el narcotráfico y las mafias corruptas que en mi país todavía existen, ellos financiaron aquellas movilizaciones violentas. Se me acusaron de 60 fallecidos. Se me acusó de querer exterminar sistemáticamente a la raza andina", minimizó.

Experto opina sobre Dina Boluarte

En comunicación con La República, el profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y politólogo, Alejandro Mejía, calificó como "provocadora" y "envalentonada" las declaraciones de Boluarte sobre sus dichos que en su gestión es "estable".

"Es una declaración provocadora y envalentonada, sobre todo viniendo de la presidente más impopular del mundo. Asimismo, con estos comentarios se trata de vender una idea errónea de cómo está el país en la actualidad, porque omite las protestas ciudadanas que se vienen dando, el incremento exponencial de la criminalidad organizada y la cooptación institucional del sistema de justicia. Esto puede generar un clima de desconfianza por parte de los inversionistas extranjeros interesados en sectores estratégicos en el Perú", expresó.

Al ser consultado por los dichos de la mandataria, quien dijo que "las mafias" financiaron las marchas en su contra, Mejía mencionó que "un Gobierno con baja legitimidad como el de Boluarte, que carece del respaldo popular, va a utilizar un discurso que promueva la unidad, pero siempre señalando la existen de “enemigos” que ponen en riesgo el Estado de derecho y la democracia. Esas declaraciones, sin ningún atisbo de autocrítica, refuerza el tono confrontacional y la estigmatización de las protestas sociales que ya demostró desde el Mensaje Presidencial de este año".

"Sus declaraciones públicas con claro tono confrontacional y que incitan a la polarización es la única estrategia viable que ha encontrado Boluarte para sobrevivir hasta el 2026. Esa es su única prioridad, mientras sea útil a los intereses del Congreso. El ignorar la preocupante realidad en Lima y las regiones y solo ampararse en las cifras como éxito de su gobierno, es un claro desconocimiento de lo que acontece en las calles", acotó.