Presupuesto 2026: advertencias y desconfianza de presidenciables marcan la antesala del debate
La discusión presupuestaria más compleja de los últimos años. Así avizoran parlamentarias y parlamentarios la tramitación que se iniciará de lleno a partir del 01 de octubre, una vez el Ejecutivo ingrese el proyecto al Congreso Nacional.
Según anticipó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, quién liderará por primera vez este trámite, los lineamientos buscarán conjugar la responsabilidad fiscal con lo social, es decir, mantener el equilibrio entre ingresos y gastos. La meta sería lograr un ajuste en torno a los US$2 mil millones, lo recomendado por la comisión de economistas que asesoró a la cartera previo a septiembre.
En la antesala, las reparticiones que se verían eventualmente afectadas por estos ajustes generaron molestia en el mundo político, evidenciando ya un debate cuesta arriba. De hecho, la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI) elevó un reclamo hasta el Parlamento por las 12 regiones que recibirían este impacto.
Ministro de Hacienda, Nicolás Grau, en el Congreso Nacional. Sebastian Cisternas/Aton Chile.
Asimismo, la discusión llegó hasta la arena presidencial cuando se habló de ajustes en los ministerios de Seguridad, Justicia o Salud. Junto a las cartas opositoras, fue la propia candidata del oficialismo, Jeannette Jara, quién calificó de “inaceptable” cualquier recorte que ponga “en riesgo la lucha contra el narcotráfico, la atención primaria en salud o el cumplimiento del alza de las pensiones”.
A raíz de ello, el nuevo jefe de la billetera fiscal, puso paños fríos y señaló que no se trataba de un informe final. Sin embargo, a Grau se le sumó esta semana una presión adicional con la advertencia realizada por la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quién acusó falta de “transparencia” en las cifras de deuda pública real y deslizó la posibilidad de paralizar el trámite, de no existir mayor claridad.
La suspicacia planteada por la exalcaldesa se podría traducir en una postura más dura de Chile Vamos, pero también desde otros sectores políticos, ya que en medio de la carrera presidencial hay interés de influir en las distintas asignaciones de recursos. Esto, junto a las anteriores observaciones, siembra la preocupación en el devenir del trámite.
Abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei. Imagen: Agencia ATON.
El diputado y miembro de la Comisión de Hacienda, Agustín Romero (REP), manifestó que esta materia es de atención del republicano, José Antonio Kast. “Efectivamente nosotros compartimos que esta va a ser una discusión difícil, no solamente por cómo está funcionando el gobierno ahora en el último tramo, con los pagos que posiblemente quiera dejar amarrados para el próximo gobierno, sino que además porque nosotros y quiero ser muy franco, no confiamos en las cifras que presenta el gobierno. Las cifras y las estimaciones de gastos van a estar malas. Yo estoy absolutamente seguro de que no van a cuadrar nuevamente los cálculos”, sostuvo.
No obstante, descartó algún tipo de condicionamiento. “En esto, los republicanos somos bastante más prudentes. Esperamos que presenten el proyecto de Ley de Presupuesto porque queremos revisarlo y naturalmente si no nos convencen, vamos a votar siempre en consecuencia”.
Igualmente, advirtió al Ejecutivo: “Espero que entiendan también que las responsabilidades políticas no se extinguen el 11 de marzo, sino que queda abierto un buen tiempo, quedan seis meses para que en caso de que haya un manejo fiscal inadecuado, las herramientas constitucionales estén para que las autoridades que entreguen mal las cuentas públicas respondan eso ante el país y con las consecuencias que eso trae”.
Bancada republicana en la Cámara de Diputadas y Diputados. Sebastian Cisternas/Aton Chile.
Así, para el diputado independiente por el Distrito 28, también miembro de la Comisión de Hacienda, Carlos Bianchi, la participación que han mostrado los presidenciables en este proceso “muestra un escenario que efectivamente va a obligar a que la discusión presupuestaria de verdad se comience a hacer después del día 16 de noviembre (primera vuelta)”.
“Si bien los plazos van a ser muy acotados porque esta tiene que estar lista el 30 de noviembre. A mí me parecería raro que se pudiera comenzar a avanzar ya en acuerdos finales antes de esa fecha. Por lo tanto, efectivamente va a ser una discusión compleja, muy contaminada porque además es altamente posible que existan cambios de signo político para la futura administración”, dijo.
Por último, desde el comando de Jeannette Jara, la diputada Gael Yeomans, enfatizó que “todos estamos a favor y también vamos a exigir que exista transparencia en la rendición de gastos y también del endeudamiento del Estado en la discusión de la Ley de Presupuesto”. Sin embargo, aseveró que “amenazar votar en contra de la Ley de Presupuesto puede implicar no tener la viabilidad para un hospital en La Cisterna (…). Yo espero que Evelyn Matthei y sus parlamentarios no hagan esto por el bien de la ciudadanía”.
Cabe destacar que el Ejecutivo presentará formalmente el proyecto a los presidentes de partidos oficialistas la tarde-noche del 29 de septiembre en un encuentro en el Palacio de Cerro Castillo. Luego de aquello, el Presupuesto 2026 será ingresado ante el Parlamento iniciando con la tramitación formal el miércoles en Comisión Mixta de Hacienda.