ru24.pro
World News in Spanish
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
30

Los nacimientos de madres adolescentes en España caen casi un 40% en la última década

0
Abc.es 
Hasta el pasado junio 29 niñas menores de 15 años se convirtieron en madres en nuestro país. El dato contrasta con el de hace 10 años, de junio de 2015, cuando la cifra era de casi el doble (54), es decir, se ha registrado un descenso en esa franja de edad de más del 46%. El análisis de los datos con motivo del Día Mundial de la Prevención del Embarazo en Adolescentes, muestra una clara transformación en la maternidad temprana en España. Así, tal y como se observa en el siguiente gráfico, en 2024 nacieron 5.422 bebés de madres menores de 20 años , un 37% menos que en 2014 (8.613). El descenso afecta tanto a las chicas de 15 a 19 años como a las menores de 15, el grupo más vulnerable: sus partos pasaron de 136 en 2014 a 76 en 2024. Hay menos nacimientos en estos grupos de edad y también suponen un porcentaje menor respecto al total de los que se registran. Así, mientras que en 2014 las madres menores de 20 suponían el 2,01%, en 2024 el índice había caído hasta 1,7%. En paralelo, las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) entre las menores de 20 años, según datos del ministerio de Sanidad, han seguido una evolución bastante distinta. Tras tocar su mínimo en 2020 (7,41 por cada 1.000) y 2021 (7,90), la tasa ha vuelto a crecer hasta 9,14 en 2023, acercándose a los niveles de hace una década (9,92 en 2014). Estos datos reflejan un cambio en los comportamientos reproductivos de la juventud española: cada vez hay menos nacimientos en adolescentes, pero los embarazos no deseados siguen produciéndose, y en más ocasiones terminan en una interrupción. En agosto de 2024 la OMS ya alertó del «alarmante» declive en el uso de preservativo en los adolescentes europeos en la última década, con casi un tercio que no usaron condón ni píldora anticonceptiva en su última relación sexual. El estudio revelaba además que los adolescentes de familias con ingresos bajos son más reacios al empleo del preservativo (el 33 % no lo usó en su última reacción, frente al 25 % de los de familias más adineradas). «Los datos indican que la alta prevalencia de sexo sin protección revela brechas significativas en la educación integral sobre la sexualidad acorde con la edad, incluida la educación sobre salud sexual, y en el acceso a los métodos anticonceptivos», señalaba el informe.