ru24.pro
World News in Spanish
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
29
30

No es el Canal de Panamá: esta es la ruta marítima más transitada del mundo, con más de 20.000 barcos al año

0

Las rutas marítimas juegan un papel fundamental en la economía mundial, pues permiten transportar grandes volúmenes de mercancías —desde materias primas hasta productos manufacturados— de manera relativamente económica y eficiente. Estas rutas conectan continentes, facilitan el abastecimiento de bienes esenciales y permiten que los países con costas participen de forma activa en el mercado global.

Entre las rutas marítimas más importantes del mundo destacan varios canales y estrechos indispensables para el comercio internacional: el canal de Suez, que conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo; el canal de Panamá, que une el océano Atlántico con el Pacífico; el estrecho de Malaca, entre Malasia e Indonesia; y el estrecho de Ormuz, que conecta el golfo Pérsico con el océano Índico, entre otros.

PUEDES VER: La potencia militar que superará a China y EE. UU. y tendría la flota más poderosa ante una Tercera Guerra Mundial

¿Cuál es la ruta marítima más transitada del mundo?

El canal de Suez es una vía marítima artificial en Egipto que conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo, atravesando el Istmo de Suez. Con una longitud aproximada de 193 km, fue inaugurado en noviembre de 1869 tras una década de trabajos. No tiene esclusas, pues su diseño aprovecha el desnivel casi nulo entre ambas costas, permitiendo un tránsito directo de embarcaciones.

Algunos informes lo sitúan entre las vías más transitadas del mundo, aunque esta afirmación depende del criterio (número de embarcaciones, tonelaje, volumen de carga). Según datos mencionados por el medio Uno, más de 20.000 barcos lo atraviesan cada año, lo que equivale a un promedio de unos 50 barcos diarios. Gracias a su posición estratégica, sirve como ruta más corta entre Europa y Asia.

Canal de Suez, uno de los proyectos más ambiciosos del mundo

La construcción del canal de Suez fue uno de los proyectos de ingeniería más ambiciosos del siglo XIX. Este proyecto inició en 1854, cuando el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps obtuvo una concesión del virrey de Egipto, Said Pachá, pero no fue hasta 1858 que se creó la Compañía Universal del Canal Marítimo de Suez, que asumiría la excavación y administración del canal durante el tiempo del acuerdo.

Las obras comenzaron oficialmente el 25 de abril de 1859 en la ciudad de Puerto Saíd, en la costa mediterránea. El diseño, basado en los estudios de ingenieros como Alois Negrelli, propuso un canal a nivel del mar, sin esclusas, gracias a que el Mediterráneo y el Mar Rojo no presentaban diferencias de altitud significativas. Se estima que fueron removidos más de 74 millones de metros cúbicos de tierra.

En 1862, las aguas del Mediterráneo alcanzaron el lago Timsah, y en 1869 se produjo la unión final de ambos mares. La inauguración oficial tuvo lugar el 17 de noviembre de 1869, en una ceremonia internacional presidida por la emperatriz Eugenia de Francia, esposa de Napoleón III, que reunió a representantes de diversas potencias.

Las consecuencias tras la construcción

Decenas de miles de obreros egipcios trabajaron en condiciones muy duras, y más adelante se incorporaron excavadoras de cadena con cucharas, inventadas por Alphonse Couvreux, que permitieron acelerar la remoción de arena y barro. La mano de obra fue abundante, pero al inicio se recurrió al trabajo forzado, lo que generó críticas internacionales, y más tarde se contrató a obreros libres. Las enfermedades, el calor extremo y la precariedad sanitaria provocaron la muerte de muchos trabajadores.

La construcción no estuvo exenta de consecuencias económicas y políticas. Egipto, al no poder sostener los elevados costos, se vio obligado a endeudarse fuertemente, lo que derivó en la venta de sus acciones en 1875 al Reino Unido. Desde entonces, el canal se convirtió en un punto estratégico disputado por las potencias.

Con el tiempo fue ampliado y modernizado, hasta llegar al 'Nuevo Canal de Suez' inaugurado en 2015. Sin embargo, la obra original de 1869 sigue siendo un símbolo de la capacidad humana para transformar la geografía en beneficio del comercio mundial.